La venerable Orden Tercera de San Francisco en el Madrid del siglo XVII (Sociedad confesional, caridad y beneficencia)

  1. Delgado Pavón, María Dolores
Dirigida por:
  1. José Ignacio Ruiz Rodríguez Director

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 05 de octubre de 2007

Tribunal:
  1. Antonio Martínez Ripoll Presidente/a
  2. Jaime Contreras Contreras Secretario/a
  3. Luis Beltrán García-Guijarro Ramos Vocal
  4. Alfredo Alvar Ezquerra Vocal
  5. Clemente López González Vocal
Departamento:
  1. Historia y Filosofía

Tipo: Tesis

Resumen

Esta investigación muestra el significado religioso y social que tuvo en el Madrid del siglo XVII la fundación de una fraternidad de terceros franciscanos denominada Venerable Orden Tercera Seglar de Penitencia de Nuestro Padre San Francisco, que formó parte de un sistema cultural. En la tesis se expone una síntesis de la sociedad cristiana occidental y de la Iglesia como comunidad de fieles y la importancia del apostolado seglar. La presencia laica en la Iglesia ha servido de ensamblaje para introducir la figura de San Francisco y la huella que imprimieron sus fundaciones en el mundo cristiano. El ideal franciscano de renovación de los principios evangélicos y de vivir en penitencia y con pobreza fueron objetivos prioritarios en la tercera de sus fundaciones, dedicada a los seglares. En 1609 se instituyó en Madrid una fraternidad de la Orden Tercera Seglar franciscana, que en su doble condición de orden religiosa y seglar puso en ejercicio mecanismos para mantener la fe católica, pues era momento de reafirmar las creencias según las directrices marcadas en el Concilio de Trento y dispensar la caridad sobre los necesitados. La temporalidad de este trabajo discurre desde 1609 hasta 1698, periodo necesario para analizar la fundación y evolución de esta fraternidad: interclasismo, fidelidad a la ortodoxia católica, celebraciones piadosas; labor asistencia con visitas a los encarcelados; cuidados médicos a los enfermos; limosnas a los pobres; entierros a los difuntos; dotes a los huérfanos; etc. Finalizado el siglo la Institución había logrado el reconocimiento de la sociedad madrileña, y testimonio de su labor fueron la Capilla del Cristo de los Dolores y el Hospital de la Venerable Orden Tercera de San Francisco, construcciones que se realizaron gracia al patronazgo de los benefactores.