Detección y caracterización de Arenavirus en roedores de España

  1. LEDESMA MORENO, JUAN
Dirigida por:
  1. M. Isabel Gegúndez Cámara Directora
  2. José Vicente Saz Pérez Codirector
  3. Cesare Giovanni Fedele Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 14 de septiembre de 2007

Tribunal:
  1. Antonio Tenorio Matanzo Presidente/a
  2. Lourdes Lledó García Secretaria
  3. María Joao Alves Vocal
  4. Ramón C. Soriguer Escofet Vocal
  5. María Paz Sánchez-Seco Fariñas Vocal
Departamento:
  1. Biomedicina y Biotecnología

Tipo: Tesis

Teseo: 147702 DIALNET

Resumen

El virus de la coriomeningitis linfocitaria (LCMV), perteneciente a la familia Aenaviridae, es un virus envuelto cuyo genoma esta constituido por dos segmentos de ARN de cadena sencilla denominados segmento grande (L) y segmento pequeño (S). Es responsable de meningitis y / o meningoencefalítis y de infecciones congénitas en todo el mundo. Su amplia distribución es consecuencia de la gran dispersión que posee su reservorio principal, el ratón casero Mus musculus. Este roedor se encuentra ampliamente distribuido por la Península Ibérica. En España, se ha descrito un caso clínico debido al VLCM y se han detectado infección por este arenavirus en roedores, en población general y en personal de laboratorio de España. Estos datos sugieren la posible circulación del VLCM en nuestra geografía. Se llevaron a cabo muestreos de micromamíferos por 19 provincias españolas. Cada animal capturado fue identificado y se tomaron muestras de suero, pulmón, riñón y bazo. Los sueros fueron estudiados mediante inmunofluoresciencia indirecta (IFI) utilizando células Vero E6 infectadas como el VLCM y las muestras de tejidos fueron analizados mediante RT-Nested PCR. Se realizó la secuenciación el segmento S de los virus detectados y posteriormente se llevo a cabo un análisis filogenético. Se detectaron anticuerpos frente al LCMV en 34 (5.33%) de los 637 sueros analizados; la seroprevalencia fue del 6.08% (n=510) par A. Sylvaticus, 8.69% (n=23) pa M. Domesticus y 33.33% (n=3) para M. Spretus. Se detectaron productos de amplificación en tejidos de tres A. Sylvaticus de las 866 muestras de tejidos analizadas. El análisis filogenético realizado a partir de los segmentos S secuenciados de cada uno de los virus mostró que pertenecían al VLCM. El gen del GPC de los tres virus diferían entre el 16.9-20.9% a nivel de aminoácidos y 24.1-28.2% a nivel de nucleótidos con respecto al resto de secuencias de VLCM empleadas. Para el gen de la proteína N, las diferencias eran del 9.3-11.3% a nivel de aminoácidos y entre 22-20.3% a nivel de nucleótidos con respecto al resto de cepas de VLCM que se empelaron para la caracterización. Esta es la primera vez que se detecta genoma de LCMV en España, lo cual confirma la circulación de este arenavirus por nuestro país. Por otro lado, tres especies de roedores pueden ser infectados por el LCMV y podrían jugar algún papel importante en el ciclo epidemiológico de este virus en nuestro país. Además, el análisis filogenético realizado entre las tres secuencias detectadas y el resto de secuencia de LCMV, sugiere que los arenavirus detectados en A. Sylvaticus pudieran constituir un genotipo diferente al previamente descrito