Estudio de variación en el uso de atenuación IIMicroanálisis de secuencias discursivas, actos de habla y recursos atenuantes

  1. Marta Albelda Marco 1
  2. Ana María Cestero Mancera 2
  1. 1 Universidad de Valencia, España
  2. 2 Universidad de Alcalá, España
Journal:
Revista signos: estudios de lingüística

ISSN: 0035-0451 0718-0934

Year of publication: 2020

Volume: 53

Issue: 104

Pages: 962-987

Type: Article

DOI: 10.4067/S0718-09342020000300962 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista signos: estudios de lingüística

Sustainable development goals

Abstract

The study of pragmatic mitigation has been prioritized in the last decades, particularly in speech-related disciplines such as discourse analysis and conversation analysis. Nevertheless, the sociopragmatic and geolectal variability of mitigation in Spanish has barely been studied. This is the main objective of this paper (which complements the research presented in Cestero & Albelda, 2020), which aims to examine the state of the art on sociolinguistic variation in mitigation strategies, especially within the framework of the Project for the Sociolinguistic Study of Spanish in Spain and America (PRESEEA). The present article addresses two further aspects: a study in greater depth of some discourse sequences and speech acts and some specific mitigation resources, and a diaphasic comparison between the results obtained from the PRESEEA corpus and those from other corpora. The findings of the present report suggest that variations in mitigation are not only dialectal and sociolectal but also diaphasic.

Bibliographic References

  • Albelda, M.,Álvarez, A.. (2010). Los corpus discursivos en el estudio pragmático de la atenuación y de la intensificación. RILI. 16. 79-100
  • Albelda, M.,Cestero, A. M.. (2011). De nuevo, sobre los procedimientos de atenuación lingüística. Español Actual. 96. 121
  • Albelda, M.,Mihatsch, W.. (2017). Atenuación e intensificación en géneros discursivos. Iberoamericana/Vervuert. Madrid.
  • Albelda, M.,Estellés, M.. Corpus Ameresco. Universitat de València.
  • Albelda, M.,Briz, A.,Cestero, A. M.,Kotwica, D.,Villalba, C.. (2014). Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. (ES.POR.ATENUACIÓN). Oralia. 17. 7-62
  • Álvarez, A.,Blondet, M. A.,Rojas, D.. (2011). (Des)cortesía y prosodia: Una relación necesaria. Oralia. 14. 437
  • Blanco, Y. (2014). Desacuerdo y actos disentivos en una muestra de PRESEEA-La Habana. Universidad de La Habana. La Habana, Cuba.
  • Briz, A. (2002). Grupo Val.Es.Co. Corpus de conversaciones coloquiales. Arco Libros. Madrid.
  • Cestero, A. M.. (2014). Comunicación no verbal y comunicación eficaz. ELUA. 28. 125
  • Cestero, A. M.. (2019). Apéndices interrogativos de control de contacto: Estudio sociolingüístico. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México. 6. 1-65
  • Cestero, A. M.,Albelda, M.. (2012). La atenuación lingüística como fenómeno variable. Oralia. 15. 77-124
  • Cestero, A. M.,Albelda, M.. (2020). Estudio de variación en el uso de atenuación I: Hacia una descripción de patrones dialectales y sociolectales de la atenuación en español. Revista Signos. Estudios de Lingüística. 53. 935
  • Cestero, A. M.,Rodríguez, L.. (2014). Análisis de la atenuación. Guía de estudio de la atenuación.
  • Estellés, M.,Albelda, M.. (2017). Gramática, semántica y pragmática de la evidencialidad. Ediciones Universidad de Navarra. Pamplona.
  • Estellés, M.,Cabedo, A.. (2017). La atenuación fónica en entrevistas (PRESEEA) y en conversaciones (corpus Val.Es.Co.): Un estudio de campo. LinRed. 15. 1-16
  • Flores, E.,Ramírez, G.. (2015). La atenuación de los actos asertivos: Diferencias entre hombres y mujeres. SOPRAG. 3. 90-119
  • Flores Treviño, M. E.. (2013). Memorias del VI Coloquio de Humanidades Diálogos sobre Educación, Arte, Cultura y Sociedad. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey.
  • Flores Treviño, M. E.. (2016). Atenuación e intensificación en el macro acto de ironizar en entrevistas orales. Letrônica | Porto Alegre. 9. 37-48
  • Flores Treviño, M. E.. (2016). Co-presencia de la atenuación e intensificación en el uso de bastante y su derivación en el habla del noreste de México. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana. 137
  • Flores Treviño, M. E.. (2017). La atenuación y los marcadores de foco de exclusión en los corpus: PRESEEA-MTY / AMERESCO-Méx.Mty. Normas. 7. 19-32
  • González Riffo, J. A.. (2017). Estrategias de atenuación en narraciones de experiencia personal de hablantes de Santiago de Chile: Un estudio sociopragmático. Universidad de Chile. Santiago, Chile.
  • González Salinas, A. (2015). El empleo de no sé como indicador de atenuación en el grupo 1-3 del corpus MONTERREY-PRESEEA. XCongreso Internacional da ALED.
  • Guerrero, S. La atenuación lingüística en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile.
  • Guerrero, S.,Gajardo, C.,González, J.,Reyes, A.. Lo que pasa es que la política se ha puesto farandulera: Justificaciones atenuantes de aserciones de opinión en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile.
  • León-Castro, M. (2019). Uno como mecanismo de impersonalización en PRESEEA: Un estudio comparativo entre Granada y Sevilla. IICongreso Internacional Investigando las Hablas Andaluzas. Granada, España. 14 y 15 de noviembre de 2019.
  • León-Castro, M. Variación en el empleo del diminutivo en el habla urbana de Sevilla: estudio sociolingüístico sobre el corpus PRESEEA.
  • León-Castro, M. Estudio comparativo sociolectal sobre el empleo del diminutivo en la ciudad de Sevilla.
  • León-Castro, M.,Repede, D.. (2018). El pronombre indefinido uno como estrategia de impersonalización: un estudio en el corpus oral PRESEEA-SEVILLA. Nueva Revista del pacífico. 69. 67-89
  • Malaver, I. (2018). Funciones del diminutivo en el español venezolano. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México. 5. 5-44
  • Malaver, I.,Paredes, F.. Convergences and divergences in the use of the diminutive in Medellin, Caracas and Madrid. Spanish in Context. 17.
  • Marcano, Z. (2014). Uso atenuante de los cuantificadores más o menos, medio, un poco y un poquito en el español hablado en Caracas. Boletín de Lingüística. 117
  • Mondaca, L. (2017). La atenuación por medio del marcador discursivo conversacional como en el español de Chile. Universidad Pompeu Farbra. Barcelona, España.
  • Montoro del Arco, E. T.. (2011). Condicionamientos sociolingüísticos de la variación fraseoléxica los operadores de foco de exclusión. LEA. 33. 223
  • Montoro del Arco, E. T.. (2012). Español hablado. Estudios sobre el corpus PRESEEA-Granada. Universidad de Varsovia. Varsovia.
  • Palacios, N. Tópicos de lingüística. BUAP. México.
  • Panussis, C.,San Martín, A.. (2017). Como (que) y sus funciones discursivas en el habla santiaguina: análisis pragmático y sociolingüístico. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada. 55. 39-61
  • Paredes, F. (2015). Patrones sociolingüísticos de Madrid. Peter Lang. Bern.
  • Parodi, G. (2010). Academic and professional discourse genres in Spanish. John Benjamins. Ámsterdam.
  • (2003). PRESEEA. Metodología del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América (PRESEEA).
  • (2008). PRESEEA. Marcas y etiquetas mínimas obligatorias.
  • Repede, D. (2019). Estudio sociolingüístico del discurso reproducido en el corpus oral PRESEEA-Sevilla. Signo y Seña. 35. 194-214
  • Repede, D. (2019). El discurso referido como atenuador lingüístico en el corpus PRESEEA-Sevilla. IICongreso Internacional Investigando las Hablas Andaluzas. 14 y el 15 de noviembre de 2019.
  • Repede, D.,León-Castro, M.. (2019). Procedimientos de impersonalización en la ciudad de Sevilla: El caso del pronombre uno. Cuadernos de Investigación Filológica. 46. 81-106
  • Repede, D.,León-Castro, M.. Patrones sociolingüísticos del español hablado en la ciudad de Sevilla. Peter Lang. Berna.
  • Reyes, C. (2014). La (des)cortesía en el discurso: Perspectivas interdisciplinarias (imagen, actos de habla y atenuación). UANL/ EDICE. Monterrey-Estocolmo.
  • Rivero, X. (2011). Memorias del II Coloquio Regional EDICE México. Avances de la Investigación sobre el Discurso de la (Des) Cortesía en México, celebrado 24-27 agosto 2011. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey.
  • Rivero, X. (2014). La (des)cortesía en el discurso: Perspectivas interdisciplinarias. UANL/ Programa Edice. Monterrey.
  • Rodríguez Alfano, L. (2016). La atenuación en la jus tificación argumentativa. Un estudio aplicado al discurso de informantes de educación universitaria. Anuario de Letras. Lingüística y Filología. 160
  • Rodríguez Alfano, L. (2018). La atenuación en justificaciones argumentativas en el corpus Monterrey-PRESEEA. Anuario de Letras. 219
  • Rojas, D.,Blondet, M. A.,Álvarez, A.. (2014). Configuración tonal de la atenuación en el habla de Mérida. Lengua y Habla. 18. 93-106
  • Samper, M. (2018). Un cambio en tiempo real: La atenuación entre hablantes universitarios de Las Palmas de Gran Canaria. RILCE: Revista de Filología Hispánica. 34. 1259
  • Samper, M. (2019). Pragmática del español hablado. Hacia nuevos horizontes. Universitat de València. Valencia.
  • Samper, J. A.,Hernández, C. E.,Troya, M.. (1998). Macrocorpus de la norma lingüística culta de las principales ciudades del mundo hispánico. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-ALFAL. Las Palmas de Gran Canaria.
  • Santana, J. (2019). Apéndices interrogativos en el corpus PRESEEA-Sevilla: Sociolectos alto y bajo. Oralia: Análisis del Discurso Oral. 22.
  • Silva, M. (2011). La connotación en los diminutivos de El habla de Monterrey. Universidad Autónoma de Nuevo León. Nuevo León, México.
  • Torres, Y.,Rodríguez, Y.. (2017). La atenuación en Barranquilla: Estudio sociopragmático. Cuadernos de Lingüística Hispánica. 30. 55-79
  • Uclés, G. (2018). La atenuación de los marcadores de control de contacto en PRESEEA: Un estudio comparativo entre España y México. RILCE: Revista de Filología Hispánica. 34. 1313
  • Uribe, L. M.. (2017). Estudio general de la atenuación: Tres casos de mujeres jóvenes en el habla de Monterrey-PRESEEA. Tecnológico de Monterrey. Monterrey, México.