Estudio de variación en el uso de atenuación IHacia una descripción de patrones dialectales y sociolectales de la atenuación en español

  1. Ana María Cestero Mancera 1
  2. Marta Albelda Marco 2
  1. 1 Universidad de Alcalá, España
  2. 2 Universidad de Valencia, España
Revue:
Revista signos: estudios de lingüística

ISSN: 0035-0451 0718-0934

Année de publication: 2020

Volumen: 53

Número: 104

Pages: 935-961

Type: Article

DOI: 10.4067/S0718-09342020000300935 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Revista signos: estudios de lingüística

Résumé

La atenuación es un fenómeno pragmático de gran complejidad que se ha convertido en objeto de estudio priorizado en las últimas décadas, en las que se ha abordado, especialmente, desde disciplinas que trabajan con el habla, como la pragmática y el análisis del discurso. Uno de los aspectos menos trabajado en relación con las estrategias de atenuación en español, no obstante, es la variabilidad sociopragmática y geolectal en usos y recursos de atenuación. Este último es el cometido fundamental de este trabajo -que se complementa con la investigación presentada en el artículo de Albelda y Cestero (en este mismo volumen, 2020)-, en el que se pretende dar cuenta del estado actual de la investigación variacionista sobre la estrategia atenuadora, especialmente desarrollada en el marco del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA). En este artículo, se presentan el marco teórico y metodológico del estudio sociogeolectal de la atenuación y los datos relevantes obtenidos de la comparación y el análisis de lo que acontece en el habla de comunidades urbanas estudiadas, como Madrid, Valencia, Las Palmas de Gran Canaria, Santiago de Chile (Chile) y Puebla (México), entre otras, con respecto a la frecuencia de producción de atenuación, a la función para la que se emplea en interacción transaccional, así como a los recursos más productivos en cada comunidad. Todo ello permite vislumbrar convergencias y divergencias, y apuntar patrones dialectales y sociolectales.

Références bibliographiques

  • Albelda, M. (2011). La lengua, lugar de encuentro. Actas del XVI Congreso Internacional de la ALFAL. Servicio de Publicaciones. Alcalá de Henares.
  • Albelda, M. (2012). Tradición y Progreso en la Lingüística General. Universidad de Valladolid. Valladolid.
  • Albelda, M. (2013). El español de Valencia. Estudio sociolingüístico. Peter Lang. Frankfurt am Main.
  • Albelda, M. (2016). Sobre la incidencia de la imagen en la atenuación pragmática. Revista internacional de Lingüística Iberoamericana. 27. 19-32
  • Albelda, M. (2018). Variación sociolingüística de los mecanismos mitigadores: Diferencias de uso en edad y sexo. Cultura, Lenguaje y Representación. 19. 7-29
  • Albelda, M.,Cestero, A. M.. (2011). De nuevo, sobre los procedimientos de atenuación lingüística. Español Actual. 96. 121
  • Albelda, M.,Briz, A.. (2020). Atenuación e intensificación. Pragmática. 567
  • Albelda, M.,Cestero, A. M.. (2020). Estudio de variación en el uso de atenuación II: Microanálisis de secuencias discursivas, actos de habla y recursos atenuantes. Revista Signos. Estudios de Lingüística. 53. 962
  • Albelda, M.,Briz, A.,Cestero, A. M.,Kotwica, D.,Villalba, C.. (2014). Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. (ES.POR.ATENUACIÓN). Oralia. 17. 7-62
  • Albelda, M.,Estellés, M.. Corpus Ameresco.
  • Bazzanella, C.,Caffi, C.,Sbisá, M.. (1991). Speech acts: Fiction or reality?. IPrA Distribution Center for Yugoslavia. Ljubljana.
  • Béjar, R. (2015). Estudio del fenómeno de la atenuación en la ciudad de Granada (nivel sociocultural alto). Revista Electrónica del Lenguaje. 1. 1-28
  • Briz, A. (1995). El español coloquial. Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral. Servicio de Publicaciones. Almería.
  • Briz, A. (2003). Actas del Primer Coloquio Edice. Universidad de Estocolmo. Estocolmo.
  • Briz, A. (2007). Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América. Lingüística Española Actual. 1-38
  • Briz, A. (2012). Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía. Universidad del Atlántico. Barranquilla.
  • Briz, A. (2002). Grupo Val.Es.Co. Corpus de conversaciones coloquiales. Arco/Libros. Madrid.
  • Briz, A.,Albelda, M.. (2013). Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN). Onomazéin. 28. 288-319
  • Caffi, C. (1999). On mitigation. Journal of Pragmatics. 31. 881-909
  • Caffi, C. (2007). Mitigation. Elsevier. Ámsterdam.
  • Cestero, A. M.. (2011). Documentos para el XVI Congreso Internacional de la ALFAL. Servicio de Publicaciones. Alcalá de Henares.
  • Cestero, A. M.. (2011). Actas del IX Congreso Internacional de Lingüística General. Universidad de Valladolid. Valladolid.
  • Cestero, A. M.. (2012). El proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América. Español Actual. 98. 227
  • Cestero, A. M.. (2012). Cum corde et in nova grammatica. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.
  • Cestero, A. M.. (2014). Estudos Linguísticos e Filológicos. ANAIS. ADALTECH-ALFAL. Joao Pessoa.
  • Cestero, A. M.. (2015). Patrones sociolingüísticos de Madrid. Peter Lang. Berna.
  • Cestero, A. M.. (2017). La atenuación en el habla de Madrid: Patrones sociopragmático. RILCE, Revista de Filología Hispánica. 33. 57-86
  • Cestero, A. M.. Uses and resources of mitigation, in contrast. Spanish in Context. 17.
  • Cestero, A. M.,Albelda, M.. (2012). La atenuación lingüística como fenómeno variable. Oralia. 15. 77-124
  • Cestero, A. M.,Rodríguez, L.. (2014). Análisis de la atenuación. Guía de estudio de la atenuación.
  • Cestero, A. M.,Albelda, M.,Guerrero, S.,Samper, M.. (2020). Variación sociopragmática y geolectal en el uso de atenuación. Lengua y Habla. 24. 1-53
  • Channell, J. (1994). Vague language. Oxford University Press. Oxford.
  • Cutting, J. (2007). Vague language explored. Palgrave Macmillan. Basingstoke.
  • Cutting, J. (2015). Dingsbums und so: Beliefs about German vague language. Journal of Pragmatics. 85. 108
  • Czerwionka, L. (2012). Mitigation: The combined effects of imposition and certitude. Journal of Pragmatics. 44. 1163
  • Figueras, C. (2018). Atenuación, género discursivo e imagen. Spanish in context. 15. 258
  • Fraser, B. (1980). Conversational mitigation. Journal of Pragmatics. 4. 341
  • Guerrero, S. La atenuación lingüística en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile.
  • Hernández, N. (2013). Actividad de imagen. Caracterización y tipología en la interacción comunicativa. Pragmática Sociocultural. 1. 1-24
  • Holmes, J. (1984). Modifying illocutionary force. Journal of Pragmatics. 8. 345
  • Lakoff, G. (1972). Papers from the 8 th Regional Meeting of the Chicago Linguistic Society. Chicago Linguistic Society. Chicago.
  • Llopis, A. (2016). De la indeterminación a la atenuación: De alguna manera/forma/modo. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana. 27. 105
  • Martinovski, B. (2006). Framework for the analysis of mitigation in courts: Toward a theory of mitigation. Journal of Pragmatics. 38. 2065
  • Mihatsch, W. (2012). The Encyclopedia of Applied Linguistics. Wiley-Blackwell. Oxford.
  • Molina, I. (2005). Estrategias de atenuación en el habla de las mujeres madrileñas (barrio de Salamanca de Madrid). Documentos de Español Actual. 67. 89-100
  • Molina, I. (2015). Patrones sociolingüísticos de Madrid. Peter Lang. Bern.
  • Montoro del Arco, Esteban T. (2016). Tipos y estrategias de atenuación en el corpus oral PRESEEA-Granada. XIICongreso Internacional de Lingüística General. Alcalá de Henares, España. 23 al 25 de mayo de 2016.
  • Moreno Fernández, F. (1996). Metodología del ‘Proyecto para el estudio sociolingüístico del Español de España y de América’ (PRESEEA). Lingüística. 8. 257
  • Moreno Fernández, F,Cestero, A. M.. El proyecto PRESEEA: Desarrollos analíticos. Verba.
  • Myre, A. (2009). Youngspeak in a multilingual perspective. John Benjamins. Ámsterdam.
  • Overstreet, M. (2011). Pragmatics of Society. De Gruyter. Berlín.
  • Palacios, N. (2017). Estrategias y mecanismos de atenuación en PRESEEA-Puebla: Instrucción educativa baja. Anuario de Letras. 5. 149
  • Palacios, N. (2019). Voces de la lingüística mexicana contemporánea. El Colegio de México. México.
  • Palacios, N. Tópicos de lingüística. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.
  • (2003). PRESEEA. Metodología del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América (PRESEEA).
  • (2008). PRESEEA. Marcas y etiquetas mínimas obligatorias.
  • Prince, E.,Bosk, C.,Frader, J.. (1982). Linguistics and the professions. Ablex. Norwood.
  • Samper, M. (2013). La atenuación lingüística en el español de Las Palmas de Gran Canaria. Lingüística española actual. 35. 325
  • Samper, M. (2017). Atenuación e intensificación en diferentes géneros discursivos. Iberoamericana/Vervuert. Madrid.
  • Sbisà, M. (2001). Illocutionary force and degrees of strength in language use. Journal of Pragmatics. 33. 1791
  • Schneider, S. (2013). Atenuación léxica y sintáctica. Oralia. 16. 335
  • Schneider, S. (2017). Atenuación e intensificación en diferentes géneros discursivos. Iberoamericana/Vervuert. Madrid.
  • Thaler, V. (2012). Mitigation as modification of illocutionary force. Journal of Pragmatics. 44. 907
  • Uribe, L. M.. (2017). Estudio general de la atenuación: tres casos de mujeres jóvenes en el habla de Monterrey-PRESEEA. TEC. Monterrey, México.
  • Voghera, M. (2013). Synchrony and Diachrony. John Benjamins. Ámsterdam.