Alteraciones del sistema inmune asociadas a pielonefritis aguda. Caracterización de células reguladoras y efectoras

  1. JONDEE ORBEGOSO, MARCO ANTONIO
Dirigida por:
  1. Melchor Álvarez de Mon Soto Director
  2. Manuel Rodríguez Zapata Codirector/a
  3. Alfredo Prieto Martín Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 24 de octubre de 2005

Tribunal:
  1. José Prieto Prieto Presidente/a
  2. Antonio de la Hera Martínez Secretario/a
  3. Manuel Vicente Sánchez Chapado Vocal
  4. Eduardo Reyes Martín Vocal
Departamento:
  1. Medicina y Especialidades Médicas

Tipo: Tesis

Teseo: 164921 DIALNET

Resumen

De los estudios realizados en las muestra biológicas de los pacientes con Pielonefritis Aguda se obtienen las siguientes conclusiones: 1. La actividad fagocítica de los granolocitos y monocitos de los pacientes con PA está significativamente disminuida en el estado basal y a los 5 días posteriores al inicio de la enfermedad, notándose una tendencia a la recuperación a los 10 días del inicio del tratamiento antibacteriano, especialmente en el incremento porcentual de la capacidad fagocítica. 2. La actividad citotóxica espontánea o NK está significativamente disminuida en el estado basal de la enfermedad y a los 5 días posteriores al inicio de la misma, observándose su recuperación a los 30 días del inicio del tratamiento antibacteriano. Asimismo, la estimulación de las CMNSP con IL-2 o IFN-alfa corrigieron esta deficiencia, y a la vez hicieron desaparecer las diferencias entre el grupo de pacientes con PA y los donantes sanos. 3. En los pacientes con PA se observa una redistribución de las poblaciones linfocitarias de sangre periférica con aumento significativo de los porcentajes de células NK y monocitos,. y una disminución significativa de linfocitos T que se normaliza a los 5 días del inicio del tratamiento antibacteriano. 4. En los linfocitos T CD4+ y CD8+ de los pacientes se observa un estado de activación celular in vivo, reflejado por una aumento de porcentaje de linfocitos que expresan los antígenos CD25, HLA-DR (sólo en los CD8+), CD11b y CD45SRO (sólo en los CD4+). Las células NK muestran también un aumento en la expresión de las moléculas CD69 y CD11b. 5. La producción espontánea de las citoquinas intracelulares IL-4, IL-6 y TNF-alfa, así como la estimulada con PMA+iomicina de las citoquinas IL-2, IL-4, IL-6, IFN-gamma y TNF-alfa, están significativamente aumentadas en las sub-poblaciones linfocitarias cd4+ y CD8+ al momento de admisión y tras 5 días de tratamiento. Se observa una normalización con valores similares a los controles sanos, a excepción del TNF-alfa, a los 30 días posteriores al tratamiento antibacteriano. 6. En los pacientes con PA, antes del inicio del tratamiento, se observa un significativo incremento de Iso nivel séricos de citoquinas consideradas pro-inflamatorias (TNF-alfa, IL-1beta, IL-6, IL-12), del patrón de respuesta linfocitarias TH1 (IL-2, IFN-gamma) de la anti-inflamatoria (IL-10), y normalidad de la IL-4. En el estudio cinético se demuestra la normalización de las concentraciones sanguíneas de todas estas moléculas a los 30 días tras haber sido tratados con antibióticos los pacientes, con diferentes patrones de normalización para las distintas citoquinas analizadas (precozmente para el TNF-alfa y el IFN-gamma, y tardiamente para los demás). 7. en los pacientes con PA se observan niveles séricos significativamente aumentados de las quimioquinas IL-8, MCP-1 y MIP-1alfa, que se normalizan a los 30 días tras el inicio del tratamiento antibacteriano. El nivel sérico LPS bacteriano está significativamente aumentado en el estadio basal, y tiene a disminuir en los estadios posteriores de la enfermedad, normalizándose completamente a los 30 días del inicio de la terapia antibiótica.