Tratamiento de enuresis resistentes a tratamientos convencionales mediante biofeedback

  1. PÉREZ BALSEIRO, VICENTE
Supervised by:
  1. Manuel Vicente Sánchez Chapado Director
  2. Alberto Fernández Liria Co-director

Defence university: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 14 September 2004

Committee:
  1. Jerónimo Saiz Ruiz Chair
  2. José Manuel Montes Rodríguez Secretary
  3. Angel Gabriel Elizalde Almatria Committee member
  4. Alfredo Rodríguez Antolín Committee member
  5. Angel Silmi Moyano Committee member
Department:
  1. Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales

Type: Thesis

Teseo: 106017 DIALNET

Abstract

En una población de 164 sujetos enuréticos resistentes a tratamientos convencionales, se valora el beneficio de un programa de tratamiento mediante biofeedback, consistente en series de duración limitada de tensión-distensión tanto en la consulta como en su domicilio durante 6 semanas, con revisión de síntomas clínicos y flujometría con electromiografía a los 3 y 6 meses de iniciado el tratamiento. A los 6 meses se realizan cistografías en los pacientes que presentan reflujo vesicoureteral al inicio del tratamiento. El biofeedback se sustenta en la modificación del funcionamiento del músculo estriado del suelo pélvico durante la micción, en el caso de la micción no coordinada y en la corrección de la enuresis monosintomática en el caso de la enuresis con micción coordinada realizado el aprendizaje del programa de tratamiento mediante electromiografía con parches. La duración del tratamiento es de 6 sesiones semanales en la clínica para aprendizaje y realización de los ejercicios. En su domicilio deben hacer esos mismos ejercicios desde el primer día de entrada en el programa de tratamiento a razón de 5 minutos por la mañana, 5 minutos por la tarde y 10 minutos por la noche, completando también las seis semanas, y realizando control de flujometría con electromigrafía a los 3 y 6 meses, y pruebas radiológicas a los 6 meses en los pacientes con reflujo vesicoureteral. Las variables que se valoran son la coordinación vesicoesfinteriana (micción coordinada, micción no coordinada global, intermitente, inicial, final), variables de flujo (volumen, flujo máximo, flujo medio, tiempo de flujo e interrupción del flujo), variables electromiográficas (microvoltaje involuntario, microvoltaje voluntario pre y post miccional), además de las variables clínicas (enuresis monosintomática, urgencia, incontinencia, índice enurético, itus, reflujo, etc).