Detección del virus del papiloma humano en mujeres con lesión es escamosas intraepiteliales del cérvix uterino. Correlación clinicopatológica y virológica

  1. TENA GÓMEZ, DANIEL
Dirigida por:
  1. María Beltrán Dubón Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 14 de septiembre de 2004

Tribunal:
  1. Joaquin Cortés Prieto Presidente/a
  2. Lourdes Lledó García Secretaria
  3. Isabel Cour Boveda Vocal
  4. José Prieto Prieto Vocal
  5. Inmaculada Herrera Calvet Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 105887 DIALNET

Resumen

Objetivos: conocer las características microbiológicas y los factores de riesgo asociados a la infección por el virus del papiloma humano (VPH) en mujeres con lesiones escamosas intraepiteliales del cérvix uterino, y determinar la utilidad clínica de la detección del VPH mediante Hibridación de Captura (HC) como procedimiento de cribado secundario asociado a la citología para el diagnóstico de lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado (HSIL). Resultados: La prevalencia de la infección por el VPH dependió del grado de las lesiones citológicas e histológicas. El principal factor de riesgo asociado a la infección fue el número de parejas sexuales a lo largo de la vida. Un resultado positivo para los genotipos de alto riesgo oncogénico no implicó necesariamente la existencia de HSIL, mientras que un resultado negativo permitió descartar con moderada seguridad la existencia de HSIL. Se comprobó una relación directa entre el grado de las lesiones histológicas y la presencia de cargas virales altas. Conclusiones: El VPH está directamente relacionado con la presencia de lesiones precursoras del carcinoma escamoso de cérvix. Se confirmó la naturaleza sexual de la infección. La HC es una técnica sensible para la detección del VPH pero sería necesario utilizar técnicas más sensibles con el fin de poder descartar la existencia de HSIL con mayor seguridad cuando no se detecte el virus. En el futuro, la medición de la carga viral con técnicas más exactas y reproducibles podría utilizarse como un marcador de progresión de la enfermedad.