El derecho a la ejecución forzosa en el orden contencioso-administrativo

  1. ESCUDERO HERRERA MARIA CONCEPCION
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Cabañas García Director

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 16 de marzo de 2004

Tribunal:
  1. Andrés de la Oliva Santos Presidente/a
  2. María Marcos González Secretaria
  3. Faustino Cordón Moreno Vocal
  4. Alberto Montón Redondo Vocal
  5. Jaime Vegas Torres Vocal
Departamento:
  1. Ciencias Jurídicas

Tipo: Tesis

Teseo: 106003 DIALNET

Resumen

El trabajo de investigación sobre el derecho a la ejecución forzosa tiene como objetivos: 1. La realización de un estudio sobre los antecedentes históricos de la ejecución en este orden jurisdiccional, centrándonos particularmente en analizar aspectos como la titularidad de la potestad de ejecutar las sentencias, y los límites que las normas imponían a la misma. 2. La Reflexión sobre el posible control del TC en los supuestos de desviación en la ejecución de sentencias, determinando cuándo resulta factible su intervención y cuales son los límites de ese control. 3. El análisis de los diferentes presupuestos de la ejecución, como: a) La determinación del órgano jurisdiccional encargado de ejecutar la sentencia. b) Las partes. Sobre este particular realizamos un estudio sobre quiénes pueden solicitar la ejecución forzosa de la sentencia, teniendo en cuenta que no sólo aquellos que hayan sido parte en el proceso declarativo previo están investidos de este derecho, sino también las personas que aparezcan como afectadas por la resolución judicial. Asimismo, dedicamos algunas páginas de esta Tesis a estudiar la posible extensión a terceros de los efectos de la sentencia que reconoce una situación jurídica individualizada en la fase ejecutiva. c) El título ejecutivo, limitado en este orden jurisdiccional a la sentencia de condena firme. Por este motivo, tratamos el contenido de aquélla, los posibles pronunciamientos y sus efectos. No obstante, y ante la posibilidad planteada sobre todo por la doctrina administrativista, de que la Administración recurra al arbitraje como medio alternativo de solución de conflictos, nos mostramos interesados por destacar el estado actual de la cuestión y qué aspectos deberían ser tenidos en cuenta si tal institución fuese aplicada en este orden, refiriéndonos en particular al laudo arbitral como título ejecutivo judicial.