¿Sistemas de protección o sistemas de opresión? La lucha contra la violencia a las mujeres en disputaestudio de las Casas de Acogida en Chile

  1. Cáceres Julio, Gloria Alicia
Dirigida por:
  1. Cristina de la Cruz Ayuso Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 13 de diciembre de 2019

Tribunal:
  1. Mari Luz Esteban Galarza Presidente/a
  2. Dolores Morondo Taramundi Secretario/a
  3. Martha Palacio Avendaño Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Teniendo de base los planteamientos de Iris Marion Young, quien sostiene que, la acción de sujetos e instituciones muchas veces actuando bajo normas aceptadas socialmente, participan sin intención de hacerlo en la (re) producción de la opresión; la tesis sostiene que las respuestas desplegadas por el Estado para proteger a las mujeres pueden reproducir la opresión y la violencia que buscan evitar. El estudio plantea, interrogar el sistema de protección chileno para mujeres que viven violencia, poniendo el foco en el Programa Casas de Acogida. Se pregunta, si en las Casas de Acogida en Chile, se reproduce la opresión de las mujeres y en caso afirmativo de qué manera. Propone como objetivo Analizar los procesos socioestructurales que (re) producen la opresión y la violencia contra las mujeres en las Casas de Acogida en Chile, desde la experiencia de mujeres que habitaron en ellas en el transcurso de sus vidas. Considera un periodo de diez años (2007-2017) para la revisión del Programa Casas de Acogida. La investigación desarrolla una aproximación cualitativa. Desde el enfoque biográfico, se centra en la experiencia de las mujeres que han habitado Casas de Acogida en el marco de sus trayectorias de vida. Desarrolla análisis documental para el marco normativo-técnico del Programa Casas de Acogida. De manera complementaria, despliega entrevistas y grupos de discusión con profesionales de instituciones vinculadas al sistema de protección. Elabora un posicionamiento teórico y epistemológico desde teorías críticas feministas, donde los planteamientos de Iris Marion Young sobre los ejes constitutivos de la opresión, junto a la elaboración de Marcela Lagarde respecto de su categoría cautiverio resultan centrales. Desde aquí, se levantan claves analíticas y discuten los resultados del análisis; los que son comprendidos en el marco del contexto sociohistórico chileno. A nivel de sus resultados, el estudio permite distinguir operatorias específicas en que, en las Casas de Acogida, los procesos socioestructurales cobran forma reproduciendo la opresión y la violencia que buscan evitar.