Características del cáncer de laringe al diagnóstico en la comunidad de madrid. Análisis de supervivencia

  1. SANTILLÁN SÁNCHEZ, MARÍA
Dirigida por:
  1. Santiago Coca Menchero Director
  2. Carlos Gutiérrez Ortega Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 25 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Pedro de la Villa Polo Presidente
  2. Jose Luis Lopez Colon Secretario/a
  3. Tomás Chivato Pérez Vocal
Departamento:
  1. Medicina y Especialidades Médicas

Tipo: Tesis

Teseo: 535093 DIALNET

Resumen

El cáncer de laringe supone uno de los tumores más frecuentes del área de otorrinolaringología. Su supervivencia es excelente siempre que su diagnóstico sea precoz, requiriendo, no obstante en diversas ocasiones, la pérdida del órgano para su correcto tratamiento. Ello conlleva como consecuencia una disminución de la calidad de vida del paciente. El conocimiento de la epidemiología de un determinado tipo de cáncer es esencial para llegar a conocer su impacto en la calidad de vida de una determinada población, pudiendo establecer así, diversas medidas preventivas que permitan su reducción. El presente trabajo constituye un estudio observacional descriptivo transversal de aquellos casos de cáncer de laringe diagnosticados en los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid (CAM) en el periodo comprendido entre 1990 y 2014. Dicha población, que consta de 3.874 pacientes, procede de la Base de Datos del Registro Central de Tumores del Sistema de Intercambio de Datos de la CAM (SIDC). Los objetivos de la presente tesis doctoral son los siguientes: 1. Describir las características tumorales y de los pacientes con cáncer de laringe de la muestra obtenida. 2. Analizar la supervivencia de este tipo de cáncer. 3. Establecer la relación entre las diferentes variables registradas en el SIDC. 4. Analizar la influencia de las variables estudiadas en la supervivencia. Las variables analizadas en el estudio en términos generales fueron la edad, el sexo, fecha del primer diagnóstico, diagnósticos por quinquenios, datos tumorales (localización, histología, extensión y presencia de tumores primarios múltiples), datos del tratamiento (tipo de tratamiento, tratamientos agrupados y retraso en su establecimiento), causa de la muerte y supervivencia.