The rebel of chicano cinemael cine de Robert Rodríguez en la era transnacional

  1. GREGORIO FERNÁNDEZ, NOELIA
Dirigida por:
  1. Julio Cañero Serrano Director
  2. María del Mar Azcona Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 24 de marzo de 2017

Tribunal:
  1. Carmen Flys Junquera Presidente/a
  2. José Manuel Estévez-Saá Secretario/a
  3. Manuel M. Martín Rodríguez Vocal
Departamento:
  1. Filología Moderna

Tipo: Tesis

Teseo: 529276 DIALNET

Resumen

La presente tesis doctoral explora una selección de películas del director Robert Rodriguez desde una perspectiva trasnacional. En ella, se proponen nuevas claves de comprensión de la obra de Rodriguez partiendo de una hipótesis que formula que el cine de Robert Rodriguez adquiere un nuevo valor bajo la perspectiva del transnacionalismo, en concreto a través de la interrelación entre el mundo chicano/hispano y el anglo-estadounidense presente en su obra. Este análisis ilustra cómo el cine de Rodriguez se apropia de las convenciones de Hollywood a la vez que evoca firmemente los postulados chicanos, lo que ofrece un panorama renovador de la latinidad en el cine estadounidense que conduce al denominado "nuevo cine chicano". En relación al marco teórico, esta tesis doctoral se inserta dentro del ámbito interdisciplinar de los estudios norteamericanos, específicamente dentro de las áreas de los estudios chicanos y los estudios culturales. En ambas áreas, las teorías trasnacionalistas han sido utilizadas para intentar paliar las limitaciones de las propuestas nacionalistas. Partiendo de estos antecedentes, este análisis se cimenta sobre la revisión que Rodriguez elabora sobre ciertos paradigmas chicanos, como la parodia de los mitos en la trilogía de El Mariachi (1992-2003), la concepción geoespacial de la comunidad chicana en la saga de Spy Kids (2001-2003), la visión sobre la frontera mexico-estadounidense desde la estética de lo grotesco en From Dusk Till Dawn (1996) y Planet Terror (2007) y la profundización en el conflicto fronterizo a través de la figura del superhéroe o el uso de la violencia en Machete (2010) y Machete Kills (2013). Esta tesis doctoral incide en cómo la dimensión "transnacional" del cine de Robert Rodriguez propone una nueva formulación del cine chicano. Por ello, las conclusiones más relevantes de este estudio ponen de manifiesto que la adherencia de Robert Rodriguez a los postulados chicanos desde una posición privilegiada dentro del cine comercial hace que su obra promueva una renovada representación sobre la diversidad de los latinos en Hollywood.