Caracterización del compartimiento linfocitario T de pacientes con síndrome de Sjögren. Análisis de las formas primaria y secundaria de la enfermedad

  1. PERUCHA MARTÍNEZ, ESPERANZA
Dirigida por:
  1. Melchor Álvarez de Mon Soto Director
  2. Alfredo Prieto Martín Codirector
  3. Eduardo Reyes Martín Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 30 de junio de 2006

Tribunal:
  1. Francisco Arnalich Fernández Presidente/a
  2. Jorge Monserrat Sanz Secretario
  3. Francisco J. Blanco García Vocal
  4. Juan Manuel Casas Fernández de Tejerina Vocal
  5. Jesús Cuevas Santos Vocal
Departamento:
  1. Medicina y Especialidades Médicas

Tipo: Tesis

Teseo: 162483 DIALNET

Resumen

De nuestro estudio sobre los linfocitos circulantes de pacientes con SS y de los grupos controles de enfermedad e individuos sanos se concluye que: 1. Como grupo, los pacientes con SSpl se diferencian de los SSpnL por una selectiva disminución del compartimiento T, incluyendo las subpoblaciones T CD4+, y de células NK con preservación de los linfocitos B. El patrón de expresión de QRs es diferente en el comportamiento T de ambos grupos de enfermos. Además de en cifras absolutas, el patrón de distribución de las subpoblaciones CD4 y CD8 que expresan el CD45RO, marcadores de activación celular, el coestimulador CD28, la molécula de adhesión CD62L, el patrón de QRs y la apoptosis espontánea de los linfocitos CD4 es diferente en el grupo de pacientes SSpL, con respecto a los controles sanos, no observándose esta anomalía en los SSpnL. 2. El comportamiento linfocitario de los pacientes con SSs se diferencia del SSpL por una redistribución del compartimento T con aumento de células T CD8+ y en la expresión de la molécula de adhesión identificada por el CD11a. Además, respecto al SSpL, las diferencias se establecen en un patrón de expresión de QR diferencial, así como en la expresión del antígeno CD62L, en linfocitos T CD4 y en la producción de IFNgamma y TNFalfa por parte de células citotóxicas. Sin embargo, con respecto al SSpnL, las diferencias se reducen al nivel de expresión de las moléculas CD28 y CD62L por las células CD8+ y al de producción de TNFalfa por la población linfocitaria T. 3. El comportamiento de los parámetros inmunológicos analizados es semejante entre los grupos SSs y AR. Las diferencias se concretan en un descenso de células citotóxicas en los primeros, en la intensidad de la expresión de la molécula coestimuladora CD28 en linfocitos T y de CD62L en la subpoblación de células CD8+. En el compartimento linfocitario B se observa un diferente patrón de expresión de QR entre ambos grupos de pacientes. 4. El SSp es un grupo heterogéneo de pacientes en relación a su expresión clínica y a las características biológicas. La existencia de linfopenia se asocia a manifestaciones patológicas extraglandulares y a un patrón diferencial de alteracines inmunológicas propias.