Candidemias en los pacientes pediátricos con cardiopatías congénitasestudio epidemiológico, clínico y microbiológico

  1. GARCÍA SAN MIGUEL RODRÍGUEZ-ALARCÓN, LUCÍA
Zuzendaria:
  1. Antonio Guerrero Espejo Zuzendaria
  2. Javier Cobo Reinoso Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 2003(e)ko urtarrila-(a)k 22

Epaimahaia:
  1. Melchor Álvarez de Mon Soto Presidentea
  2. Aurora Sánchez Sousa Kidea
  3. José Luis Vázquez Martínez Kidea
  4. Emilia Mellado Terrado Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 98750 DIALNET

Laburpena

1,- La incidencia de candidemia en el Hospital Ramón y Cajal en el periodo de 1989 a 2000 se mantuvo estable. La especie predominante fue C.Albicans, aunque la frecuencia de C. Parapsilosis aumentó en dicho periodo. 2,- En el UCI de Pediatría la incidencia de candidemia fue más elevada que en el resto del hospital y, ocasionalmente, ocurrieron brotes. La especie predominante fue C. Parapsilosis que, además, aumentó significativamente en el periodo estudiado. 3,- El niño con candidemia y cardiopatía congénita, es típicamente, un lactante desnutrido que permanece mucho tiempo ingresado en la UCI y que recibe múltiples antibióticos durante periodos prolongados. 4,- El episodio de candidemia en estos niños suele originarse en el catéter central y se manifiesta como un síndrome febril de corta evolución que, generalmente, no se asocia con deterioro hemodinámico. La endocarditis es una complicación relativamente frecuente. 5,- La duración del tratamiento antibiótico constituye en nuestra población el principal factor de riesgo para adquirir la candidemia. 6,- El mantenimiento del catéter central y la mayor gravedad del paciente el día de la candidemia, medida por el índice PRISM, se asocian a una mayor mortalidad debida a dicha infección. 7,- No se encontró un mayor riesgo de adquirir la candidemia ni una mayor mortalidad a causa de la misma en los pacientes con una caridopatía más compleja ni en aquellos a los que se practicó una cirugía más invasora. 8,- La lectura simplificada de los morfotipos de Phongpaichit y Quindós puede hacer de estas técnicas herramientas sencillas, con alta reproducibilidad, útiles en estudios epidemiológicos de C.parapsilosis. 9,- La reacción en cadena de la polimerasa con secuencias al azar utilizando los iniciadores (GGA)7, ERM 1 y 2, TBN 12 U y 12 D e IS 900 U y D, tiene poca utilidad en estudios epidemiológicos de C. Parapsilosis dada su escasa capacidad de discriminación. 10,- Los resultados de nuestro estudio de caracterización subespecífica sugieren la existencia de transmisión nosocomial de C. Parapsilosis y que, en la UCI de Pediatría, entre 1995 y 1996 ocurrieron tres pequeños brotes de candidemia.