La intervención judicial en la formación de los negocios privados de contenido patrimonial: el negocio jurídico procesal

  1. Lanchas Sánchez, José Javier
Dirigida por:
  1. Gemma Minero Alejandre Director/a
  2. Juan Damián Moreno Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 08 de julio de 2020

Tribunal:
  1. Antonio Fernández de Buján Fernández Presidente/a
  2. María Marcos González Secretaria
  3. Manuel Jesús Marín López Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Si se analizan las diferentes formas de intervención de judicial en la celebración de negocios jurídicos de Derecho Privado de contenido patrimonial, presentes en la legislación civil, en forma de autorización o aprobación, puede observarse que todas ellas participan de unas características comunes. Dichas características van referidas a la posición que ocupan en relación al negocio jurídico sobre el que inciden, y a la forma en que se comportan dentro del mismo. Así, en primer lugar, en relación a la posición que la autorización y la aprobación judicial tienen en el negocio jurídico sobre el que inciden, ambas formas de intervención judicial se insertan dentro de la estructura de los referidos negocios. Dentro de dicha estructura coexisten con las declaraciones de voluntad de los intervinientes. En segundo lugar, por lo que se refiere a la manera en la que la autorización y la aprobación judicial se comportan dentro del negocio jurídico, ambos tipos de intervención judicial se caracterizan porque actúan siempre de algunas de estas dos formas: bien incidiendo sobre la capacidad de obrar de una las partes, integrándola, bien incidiendo sobre la declaración de voluntad de los intervinientes, sustituyéndola. Cada de dichas formas de actuación constituiría una modalidad de negocio jurídico, permitiendo la segunda modalidad, esto es, aquella en la que la intervención judicial suple o sustituye una o varias declaraciones de voluntad, diferenciar cuatro categorías en función del tipo de declaración de voluntad que sustituye. Las anteriores características comunes nos permiten a su vez categorizar los negocios jurídicos en cuyo proceso de formación concurre una intervención judicial en forma de aprobación o autorización judicial, lo que les haría acreedores de una denominación propia, que podría ser la de negocio jurídico procesal. Así mismo, si se analiza la finalidad de dicha intervención judicial, puede también observarse que responde a la protección de cuatro colectivos: las personas con capacidad modificada judicialmente, los menores, los hijos y la familia. De esta manera, el fundamento de la intervención judicial de autorización y aprobación judicial en los negocios privados de contenido patrimonial se encuentra íntimamente ligada con las limitaciones a la autonomía negocial privada, singularmente con las derivadas de la moral, el orden público, y la dignidad de la persona. Muchas de las figuras que se integran dentro del negocio jurídico procesal presentan notables cuestiones controvertidas en la práctica jurídica, destacando las que genera la autorización judicial a los progenitores prevista en el artículo 166 del Código Civil, y la aprobación de la partición con pago en metálico de la legítima prevista en los artículos 841 a 847 del mismo Código. Cuestiones controvertidas para las que se proponen diferentes soluciones en esta tesis