Estudio tafonómico y espacial del yacimiento arqueológico ds del lecho i de la garganta de olduvai (tanzania) taphonomic and spatial study of the archaeological site ds from bed i in olduvai gorge (tanzania)

  1. Cobo Sanchez, Lucia
Dirigida por:
  1. Gonzalo Ruiz Zapatero Director/a
  2. Manuel Domínguez Rodrigo Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2020

Tribunal:
  1. Almudena Hernando Gonzalo Presidente/a
  2. Antonio Rodríguez Hidalgo Secretario/a
  3. Palmira Saladié Ballesté Vocal
  4. Enrique Baquedano Pérez Vocal
  5. Nicholas J. Conard Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los restos faunísticos recuperados en algunos de los yacimientos arqueológicos más antiguos, que datan de alrededor de 2Ma, desempeñan un papel decisivo en las discusiones sobre la evolución del comportamiento de los homininos. Sin embargo, los conjuntos arqueológicos de origen antrópico de ese periodo son escasos y la mayoría de los datos disponibles sobre el comportamiento de los primeros miembros del género Homo han sido obtenidos del yacimiento FLK Zinj del Lecho I de la Garganta de Olduvai (Tanzania). El reciente descubrimiento de DS (David¿s Site; 1,84Ma) sobre la misma paleosuperficie que FLK Zinj, brinda una valiosa oportunidad para abordar cuestiones clave relacionadas con la forma de vida de los primeros Homo con nuevos datos, en particular sus comportamientos de subsistencia y sus capacidades depredadoras. El yacimiento se ha excavado en extensión y se encuentra excepcionalmente bien preservado. La aplicación de aproximaciones multivariantes y de algoritmos de máquinas de aprendizaje automático al registro faunístico fósil y la utilización de marcos referenciales ampliados permite superar problemas de equifinalidad a la hora de detectar el agente principal de formación del yacimiento e interpretar la funcionalidad de la localidad. Los objetivos principales de esta tesis doctoral son los siguientes. En primer lugar, se pretende determinar los procesos de formación del conjunto faunístico del nivel 22B de DS. Para eso se evalúa y mide el efecto de los distintos agentes tafonómicos bióticos y abióticos involucrados en la creación y transformación del depósito arqueológico original. El segundo objetivo consiste en determinar el grado de implicación de los homininos en el yacimiento y el tipo de interacción que tuvo lugar entre ellos y los carnívoros con los que convivieron. En tercer lugar, se describen los aspectos relevantes de la subsistencia y el comportamiento social de los primeros Homo con ayuda de los datos obtenidos y de las similitudes y diferencias observadas entre DS y otros conjuntos del Paleolítico, campamentos de cazadores-recolectores actuales y experimentos que simulan diversos escenarios. El estudio tafonómico incluye varios análisis sobre la integridad del conjunto óseo, la representación esquelética, los patrones de fracturación, las modificaciones de la superficie ósea y los perfiles de mortalidad de los bóvidos representados. El análisis especial explora el uso del espacio por parte de los homininos y ciertos aspectos estructurales de su comportamiento social. Este estudio confirma anteriores interpretaciones sobre el comportamiento de los homininos basadas en análisis tafonómicos de FLK Zinj y el gran poder explicativo de las herramientas tafonómicas y espaciales aplicadas. En particular, los resultados muestran que el conjunto faunístico del nivel 22B de DS es autóctono y que las carcasas, en su mayoría casi completas, de ungulados pequeños y de mediano tamaño fueron introducidas en el yacimiento de forma activa por homininos, quienes tuvieron acceso temprano y primario a estos recursos cárnicos. La evidencia también apunta a que la caza, más concretamente la caza por emboscada, fue la principal estrategia empleada por los homininos para adquirir carcasas, y sugiere que las actividades de carnívoros en el yacimiento fueron limitadas. DS parece haber sido utilizado por homininos como un lugar central con fácil acceso a herbívoros y fuentes de agua. En estas localidades, los homininos probablemente se congregaban en áreas pequeñas y consumían los alimentos de manera colectiva. La adquisición regular de carcasas de gran tamaño y su transporte a lugares centrales probablemente requirió altos niveles de cooperación. La evidencia recabada en DS indica que los primeros miembros del género Homo mostraban una complejidad conductual considerable en relación con los primates actuales y una estructural social muy cohesiva diferente de la de otros primates, incluidos los humanos modernos.