Predictores y moderadores de la efectividad de la terapia cognitivo-conductual y de la terapia de aceptación y compromiso en formato grupal para pacientes con trastorno de pánico

  1. LEÓN QUISMONDO, LETICIA
Dirigida por:
  1. Guillermo Lahera Forteza Director

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 28 de octubre de 2020

Tribunal:
  1. Jerónimo Saiz Ruiz Presidente/a
  2. Beatriz Rodríguez Vega Secretario/a
  3. José Manuel García Montes Vocal
Departamento:
  1. Medicina y Especialidades Médicas

Tipo: Tesis

Teseo: 153240 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La terapia de elección para el trastorno de pánico es la terapia cognitivo-conductual (TCC). Sin embargo, existe un alto porcentaje de pacientes que no responde con éxito al tratamiento. En este contexto, resulta especialmente relevante el estudio de predictores y moderadores de la efectividad en psicoterapia, siendo la terapia de aceptación y compromiso (ACT) una alternativa con apoyo empírico creciente. Además, el formato grupal de terapia aporta cualidades únicas y ventajas, tanto a nivel psicoterapéutico, como de economización de recursos. El objetivo de este trabajo es analizar el efecto de diferentes variables potencialmente predictoras y moderadoras de la efectividad de la terapia cognitivo-conductual y de la terapia de aceptación y compromiso en formato grupal para pacientes con trastorno de pánico. La muestra estuvo compuesta por 91 pacientes con trastorno de pánico, randomizados en dos grupos de tratamiento: grupo experimental, que recibió terapia de aceptación y compromiso, y grupo control comparador activo, que recibió terapia cognitivo-conductual. Se evaluó la severidad del trastorno de pánico, el temor a los síntomas físicos y la frecuencia de pensamientos catastróficos antes y al finalizar el tratamiento, así como a los tres meses de seguimiento. Los potenciales predictores y moderadores analizados fueron la edad, el género, el tiempo de evolución del trastorno, la motivación al cambio, la responsabilidad y la evitación experiencial. Los resultados revelaron que ambas terapias fueron más efectivas en personas mayores, mujeres, con tiempo prolongado de evolución del trastorno, en etapa de contemplación y con elevada evitación experiencial. Por su parte, fueron menos efectivas en jóvenes, hombres, con menor tiempo de evolución del trastorno, en etapa de precontemplación, con nivel medio de responsabilidad y con baja evitación experiencial. La terapia cognitivo-conductual mostró una tendencia a ser más efectiva en las personas mayores, hombres y personas con menor tiempo de evolución del trastorno, mientras que la terapia de aceptación y compromiso lo hizo en jóvenes, mujeres y personas con tiempo de evolución del trastorno prolongado. En conclusión, existen predictores y moderadores de la efectividad de la terapia cognitivo-conductual y de la terapia de aceptación y compromiso en formato grupal para pacientes con trastorno de pánico. Esto puede facilitar la toma de decisiones de los profesionales y optimizar el resultado del tratamiento y la gestión de los recursos sanitarios.