Valoración y comparación de la disposición sagital del raquis entre canoístas y kayakistas de categoría infantil

  1. López Miñarro, Pedro Ángel
  2. Alacid Cárceles, Fernando
  3. Ferragut Fiol, Carmen
  4. García Ibarra, Ascensión
Revista:
Cultura, ciencia y deporte

ISSN: 1696-5043

Año de publicación: 2008

Volumen: 3

Número: 9

Páginas: 171-176

Tipo: Artículo

DOI: 10.12800/CCD.V3I9.164 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cultura, ciencia y deporte

Referencias bibliográficas

  • Ashton-Miller, J.A. (2004). Thoracic hyperkyphosis in the young athlete: a review of the biomechanical issues. Current Sports Medicine Report, 3, 47-52.
  • Boldori, L., Da Soldá, M. & Marelli, A. (1999). Anomalies of the trunk. An analysis of their prevalence in young athletes. Minerva Pediatrica, 51, 259-264.
  • Fernández, B., Terrados, N., Pérez-Landaluce, J. & Rodríguez, M. (1992). Patología del piragüismo. Archivos de Medicina del Deporte, 35, 315-318.
  • Ferrer, V. (1998). Repercusiones de la cortedad isquiosural sobre la pelvis y el raquis lumbar. Tesis Doctoral, Universidad de Murcia.
  • Gómez, S. (2007). Estudio sagital del raquis en bailarinas de danza clásica y danza española. Tesis Doctoral. Murcia. Universidad de Murcia.
  • Levine, D. & Whittle, M.W. (1996). The effects of pelvic movement on lumbar lordosis in the standing position. The Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy, 24, 130-135.
  • López-Miñarro, P.A. (2005). Análisis de ejercicios de acondicionamiento muscular en salas de musculación. Incidencia sobre el raquis en el plano sagital. Cultura, Ciencia y Deporte, 3, 180.
  • López-Miñarro, P.A., García, A., Alacid, F., Ferragut, C. y Sainz de Baranda, P. (2006). Valoración de la disposición sagital del raquis y extensibilidad isquiosural en kayakistas y canoístas de categoría infantil. Actas del I Congreso Internacional de Piragüismo en aguas tranquilas (CD-ROM). Universidad de Vigo.
  • Martínez, P. (2004). Disposición del raquis en el plano sagital y extensibilidad isquiosural en Gimnasia Rítmica Deportiva. Murcia, Tesis Doctoral.
  • Ohlén, G., Wredmark, T. & Spandfort, E. (1989). Spinal sagittal configuration and mobility related to low-back pain in the female gymnast. Spine, 14, 847-850.
  • Pastor A. (2000). Estudio del morfotipo sagital de la columna y de la extensibilidad de la musculatura isquiosural de jóvenes nadadores de élite Españoles. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.
  • Sainz de Baranda, P., Ferrer, V., Martínez, L., Santonja, F., Rodríguez, P. L., Andújar, P., Carrión, M. & García, M.J. (2001) Morfotipo del futbolista profesional. Actas del segundo congreso internacional de Educación Física y diversidad (pp. 293-295). Consejería de Educación y Universidades: Murcia.
  • Santonja, F. (1993). Exploración clínica y radiográfica del raquis sagital. Sus correlaciones. Premio SOMUCOT-1991. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Uetake, T. & Ohtsuki, F. (1993). Sagittal configuration of spinal curvature line in sportsmen using Moire Technique. Okajimas Folia Antomica Japonica, 70, 91-103.
  • Wodecki, P., Guigui, P., Hanotel, M.C., Cardinne, L. & Deburge, A. (2002). Sagittal alignment of the spine: comparison between soccer players and subjects without sports activities. Revue de Chirurgie Orthopedique et Reparatrice de l‘appareil Motear, 88, 328-336.
  • Wojtys, E., Ashton-Miller, J., Huston, L. & Moga, P. (2000). The association between athletic training time and the sagittal curvature of the immature spine. American Journal of Sports Medicine, 17, 490-498.