Organización estructural del discurso homilético en Orrmulum

  1. MANCHO BARÉS, GUZMÁN
Dirigida por:
  1. Juan Fernando Galván Reula Director

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 06 de febrero de 2002

Tribunal:
  1. Pedro Guardia Massó Presidente/a
  2. Isabel de la Cruz Cabanillas Secretaria
  3. María Pilar Navarro Errasti Vocal
  4. Santiago González Fernández-Corugedo Vocal
  5. Carmen Valero Garcés Vocal
Departamento:
  1. Filología Moderna

Tipo: Tesis

Teseo: 91780 DIALNET

Resumen

El estado de la cuestión muestra que Orrumulum sí ha sido investigado desde los enfoques filológico, histórico-lingüístico y literario, pero no desde un punto de vista discursivo. El objeto de estudio son las tres secciones de Orrumulum; la introducción, los textos latinos (compuestos por narratio y argumentum) y sus sermones. La metodología seleccionada se deriva mayoritariamente de las opciones discursivas de que dispuso Ormin, autor de este texto: la Teoría de la Casualidad de Aristóteles, la Retórica, la Teoría de la Autoridad Medieval y la Lingüística Textual. El corpus de esta investigación consta de los cuatro textos latinos que han sobrevivido íntegramente. La organización de la introducción de Orrmulum se estructura según el esquema proveniente de la Teoría de la Causalidad de Aristóteles dado que Orrmin no obvia mencionar la causa efficiens, la causa formalis, la causa finalis y la causa meterialis. Luego, Orrmin pretendería escribir un prólogo de corte aristotélico. La organización de los textos latinos se amolda a la Retórica clásica: no faltan narratio, argumentum y peroratio. Así, esta homilía pericopática del Ingles Medio puede entroncarse con la tradición genérica anglosajona. La organización de los sermones encaja en la estructura retórica alegórica como muestran la distintas secuencias de alegorías. La Lingüística Textual permite la separación de cada alegoría en tópicos y comentos alegóricos, y, en consecuencia, su estudio individual. En cuanto a los tópicos alegóricos, importan las pautas estructurales derivas de su ordenación, su cifra total y las estrategias discursivas generadoras de discurso, siempre con respecto a la narratio. La comparación muestra que la secuencia topical discurre principalmente de modo paralelo a la narratio; la cifra viene determinada por distintos vínculos numerológicos; y la repetitio deviene en la estrategia discursiva generadora de discurso.