Análisis arqueosismológico del conjunto arqueológico romano de Mulva-Munigua (Sevilla, España). Resultados preliminares

  1. J.L. Giner-Robles 1
  2. T. Bardají 2
  3. M.A. Rodríguez-Pascua 3
  4. P.G. Silva 4
  5. E. Roquero 5
  6. J. Elez 4
  7. M.A. Perucha 3
  8. R. Baena 6
  9. I. Guerrero 6
  10. J.J. Fernández-Caro 6
  11. R. Pérez-López 4
  12. E. Rodríguez-Escudero 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info
    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

    Geographic location of the organization Universidad Autónoma de Madrid
  2. 2 Universidad de Alcalá
    info
    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

    Geographic location of the organization Universidad de Alcalá
  3. 3 Instituto Geológico y Minero de España
    info
    Instituto Geológico y Minero de España

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04cadha73

    Geographic location of the organization Instituto Geológico y Minero de España
  4. 4 Universidad Salamanca
  5. 5 Universidad Politécnica de Madrid
    info
    Universidad Politécnica de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03n6nwv02

    Geographic location of the organization Universidad Politécnica de Madrid
  6. 6 Universidad de Sevilla
    info
    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

    Geographic location of the organization Universidad de Sevilla
Journal:
Geotemas (Madrid)

ISSN: 1576-5172

Year of publication: 2016

Issue Title: IX CONGRESO GEOLÓGICO DE ESPAÑA

Issue: 16

Pages: 605-608

Type: Article

More publications in: Geotemas (Madrid)

Sustainable development goals

Abstract

El conjunto arqueológico romano de Mulva-Munigua (Sevilla, España) presenta daños en las edificaciones que pueden ser interpretadas como resultado de la ocurrencia de un evento sísmico (Efectos Arqueológicos de los Terremotos: EAEs) a finales del siglo III A.D., fecha coincidente con el inicio del periodo de declive económico de este asentamiento romano. Para intentar establecer el posible origen sísmico de las deformaciones, se ha procedido al inventario y análisis de las estructuras deformadas presentes en el yacimiento. No obstante, algunas de estas deformaciones también se pueden interpretar como resultado de procesos gravitaciones asociados a la ladera Este de la colina sobre la que se sitúa parte del yacimiento. Las direcciones de máxima deformación (ey) obtenidas del análisis de EAEs indica dos direcciones preferentes de la deformación (o movimiento preferente del terreno): NNO-SSE y ENE-OSO. Aunque los datos presentan una dispersión importante, se puede establecer que la orientación principal NNO-SSE es compatible con un evento sísmico situado en el borde norte del Valle del Guadalquivir. La orientación ENE-OSO podría relacionarse con un evento posterior, o más seguramente con procesos de ladera de carácter cosísmico o no.