Bocados de oroedición crítica y estudio

  1. Guadalajara Salmeron, Sergio
Zuzendaria:
  1. Álvaro Bustos Táuler Zuzendaria
  2. Carlos Alvar Ezquerra Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 2020(e)ko abendua-(a)k 19

Epaimahaia:
  1. Santiago López-Ríos Presidentea
  2. Ana María Huélamo San José Idazkaria
  3. Marta Haro Cortés Kidea
  4. Constance Carta Kidea
  5. Fernando Gómez Redondo Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

Esta tesis doctoral ha sido realizada con dos objetivos principales: elaborar la primera edición crítica de Bocados de oro en lengua castellana y examinar toda la bibliografía existente sobre este compendio sapiencial, escrito durante la segunda mitad del siglo XIII. En este sentido, las dos ediciones que existen, publicadas en 1879 y 1971 por dos investigadores alemanes (Hermann Knust y Mechthild Crombach) requerían de una revisión y actualización. Ninguna de ellas incluye los testimonios aparecidos durante los últimos años, que superan en calidad a todos los que eran conocidos hasta el momento. Así, ahora es posible editar un texto mucho más próximo al que contendría el arquetipo castellano del siglo XIII, hoy desaparecido. Para lograr este propósito, han sido cotejados con minuciosidad los diecinueve testimonios completos que se cosnervan: ello ha concluido en la obtención de un stemma preciso de la totalidad de la tradición textual existente de Bocados de oro y, por ende, en un nuevo texto crítico de la obra, constituido a partir de criterios ecdóticos modernos. Durante el proceso han sido confrontadas las versiones árabe (Mukht¿r al-¿ikam wa-ma¿¿sin al-kalim) y latina (Liber philosophorum antiquorum) para mejorar los resultados. En adición, se ha realizado un examen completo de toda la bibliografía existente en torno a Bocados de oro y los orígenes del género sapiencial: no existía un estudio global en el que se reuniesen las aportaciones realizadas por la crítica (hispánica e internacional) en torno a esta colección de sentencias y vidas de sabios. Por supuesto, se ha profundizado en aspectos esenciales, como las fuentes utilizadas en la versión árabe, la influencia posterior del texto castellano, o la identificación de los filósofos que protagonizan la obra. Todo ello ha permitido ampliar y actualizar el conocimiento actual sobre Bocados de oro, una de las obras fundamentales de la Edad Media castellana.