Presentadores tardíos en la infección VIHprevalencia, características epidemiológicas, factores de riesgo, manifestaciones clínicas, respuesta al tratamiento antirretroviral y supervivencia

  1. Bisbal Pardo, Otilia Vicenta
Dirigida por:
  1. Federico Pulido Ortega Director/a
  2. Rafael Rubio García Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 02 de febrero de 2021

Tribunal:
  1. Carlos Lumbreras Bermejo Presidente/a
  2. Vicente Estrada Pérez Secretario/a
  3. José Ramón Arribas López Vocal
  4. Miguel Torralba González de Suso Vocal
  5. María Asunción Hernando Jerez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presentación tardía (PT) de la infección por VIH es un problema relevante en nuestro medio que tiene nefastas consecuencias tanto a nivel individual como comunitario. Es importante conocer los factores de riesgo que se relacionan con la población más vulnerable de presentar un diagnóstico tardío, para poder diseñar estrategias dirigidas y efectivas a mejorar la detección precoz. OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de PT, presentación con enfermedad avanzada (PEA) y presentación en estadio sida en pacientes con infección por VIH en el Hospital 12 de octubre y analizar los factores de riesgo relacionados. Estudiar las consecuencias clínicas derivadas de la PT, PEA y presentación en estadio sida, en forma de aparición de enfermedades asociadas a sida (EAS), enfermedades no asociadas a sida (ENOS) y mortalidad. Evaluar la durabilidad, efectividad virológica y terapéutica y respuesta inmunológica en los pacientes con PT, PEA y presentación en estadio sida. PACIENTES Y Métodos: Estudio de cohorte prospectiva. Incluye pacientes con infección VIH atendidos en el Hospital 12 de octubre del 1/1/2004 hasta el 31/5/2014, mayores de 18 a¿os y sin tratamiento antirretroviral (TAR) previo. Se definió PT si presentaban menos de 350 CD4/mm3 o estadio sida, y PEA si presentaban menos de 200 CD4/mm3 o estadio sida al inicio del seguimiento. Se estudiaron los factores predictivos de PT y PEA mediante una regresión logística multivariante. Se realizó un análisis de supervivencia mediante comparación de curvas de Kaplan-Meier para evaluar la aparición de EAS, ENOS y muerte, as¿ como variables combinadas y se estudiaron los factores predictivos mediante el análisis de regresión de Cox. Se evaluó la durabilidad de las diferentes primeras pautas de TAR, el fracaso terapéutico, el fracaso virológico puro y la respuesta inmunológica, mediante la comparación de curvas de supervivencia y modelos de regresión logística de Cox. RESULTADOS: Se incluyeron 499 pacientes, con una mediana de seguimiento de 52,2 meses y 34,7 a¿os de edad. El 81,8% eran varones, 51,7% adquirieron la infección por relaciones homosexuales y 8,8% por uso de drogas intravenosas. El 37,9% era de origen extranjero. La prevalencia de PT fue del 48%, la PEA del 30,1% y la presentación con estadio sida del 11%. La edad mayor de 40 a¿os y la adquisición por vía heterosexual fueron factores de riesgo de PT y PEA, y ser var¿n y el origen extranjero s¿lo de PT. La edad mayor de 30 años y el nivel de estudios secundarios fueron factores predictivos de presentación en estadio sida. Los pacientes con PT tuvieron una mayor probabilidad de padecer alguna EAS, o algSn evento EAS/ENOS, EAS/muerte, ENOS/muerte y EAS/ENOS/muerte y de mortalidad. Los pacientes con PEA desarrollaron con más frecuencia alguna EAS, ENOS, evento EAS/ENOS, sin observarse diferencias en cuanto a mortalidad. La PT y el sexo femenino fueron factores predictivos de interrupción o cambio del TAR. La durabilidad de las principales pautas de TAR empleadas fue similar, salvo al excluir la simplificación, en que las pautas con efavirenz (EFV) mostraron mayor durabilidad frente a las basadas en lopinavir/ritonavir (LPV/r). La PT fue un factor predictivo de fracaso virológico, pero no de fracaso terapéutico. La probabilidad de fracaso terapéutico y virológico fue menor en las pautas basadas en EFV frente a LPV/r. Los pacientes con peor situación inmunológica inicial tenían menor probabilidad de alcanzar la normalización inmunológica. No se observaron diferencias relevantes entre las diferentes pautas de TAR y la recuperación inmunológica. CONCLUSIONES: La PT se muestra como un problema relevante en la población de nuestra ¿rea sanitaria, supone un peor pronóstico, y conlleva una menor durabilidad del TAR de inicio, mayor fracaso virológico y peor respuesta inmunológica. Identificar las características que definen a esta población nos posibilita poder diseñar estrategias dirigidas para mejorar el diagnóstico precoz.