Tradición, familias y poder en Sicilia (siglos XVIII-XX)

  1. Nocella, Pier Luigi
Dirigida por:
  1. José Ignacio Ruiz Rodríguez Director

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 18 de septiembre de 2006

Tribunal:
  1. Jaime Contreras Contreras Presidente/a
  2. Antonio Martínez Ripoll Secretario/a
  3. Francisco Chacón Jiménez Vocal
  4. Francesco Manconi Vocal
  5. Alfredo Alvar Ezquerra Vocal
Departamento:
  1. Historia y Filosofía

Tipo: Tesis

Resumen

Prefacio: Explicamos que el motivo por el que este trabajo abarca una período de tiempo mucho más amplio del indicado en su título es haber tenido acceso a documentos y otras informaciones sobre le linaje Fardella, familia muy importante de la aristocracia siciliana, todavía no investigada, cuyo ciclo vital arranca en el siglo XIV y todavía pervive en la actualidad. El análisis de esa trayectoria plurisecular nos ha permitido delinear unas pautas de comportamiento, tanto en el interior del núcleo familiar como hacia el exterior y unas determinadas estrategias casi constantemente presentes en esta conspicua familia siciliana. Primera parte: La primera parte tiene un contenido teórico y nos prepara para la interpretación y concatenación de los documentos relativos a la familia estudiada, que a menudo no están relacionados entre sí (actas notariales como compraventas, testamentos y otros documentos oficiales), ofreciendo el soporte terminológico, conceptual, geográfico y sociopolítico a las vicisitudes familiares. Con una finalidad pues, de proporcionar la terminología y conceptos usuales en el estudio de la familia, iniciamos nuestro trabajo con un breve resumen de la evolución de la historiografía sobre la familia europea para continuar con un examen de la idea de familia en las civilizaciones propias de las distintas dominaciones que se han sucedido en la isla sícula (griega, romana, germana, etc.) y la influencia que las mismas pueden haber tenido en la formación de una familia italiana. Terminamos en fin esta parte teórica trazando a grandes pinceladas un bosquejo del contexto político y el desarrollo social y cultural además de la realidad geográfica que han contribuido en mayor grado a forjar el mundo en que se ha movido la familia Fardella. Segunda parte: Se analiza la rama principal del linaje Fardella. Empezamos dando cuenta de sus orígenes "míticos", en cuando no documentados con certeza, para seguir con los avalares del fundador del linaje y de su fortuna y de todos sus descendientes primogénitos, que engrosaron las arcas familiares con lucrativos negocios privados y beneficios y mercedes regias, además de enriquecer el blasón con importantes títulos nobiliarios hasta la obtención del principado. Esta rama, que se extingue en el siglo XVII, fundó un nuevo burgo, Paceco. De las vicisitudes jurídicas de su fundación y su evolución posterior también nos ocuparemos. Tercera parte: Se examina la historia de otras ramas del linaje, que sin llegar a la altura de la precedente, obtienen también muchos títulos y un rol importante en la historia política de la ciudad de Trapani, residencia principal del linaje. También aquí seguimos los primogenituras. Dedicamos un capítulo aparte a los personaje del linaje que, pese a no encabezar ninguna rama familiar y tratarse por lo general de hijos ultrogénitos, han alcanzado gloria, fama o fortuna por sí mismos y han destacado en diversas áreas y actividades: hay pintores, filósofos, guerreros y políticos. El último capítulo se ocupa exclusivamente del sentido religioso del linaje y de muchos de sus miembros que profesaron en religión a lo largo de la historia, del misticismo de algunos de ellos, que incluso mueren en olor de santidad y, de las fundaciones religiosas de la familia: Iglesias, conventos y obras piadosas. Conclusión: Aventuramos nuestra hipótesis sobre las claves del mayor éxito del linaje, su capacidad de perpetuarse en condiciones florencientes por muchos siglos.