Estudio clínico y neurofisiológico en pacientes con síndrome de piernas inquietas en el área sanitaria de Guadalajara y su relación fisiopatológica con la neuropatía y la hiperalgesia

  1. Serrano González, Carolina
Dirigida por:
  1. Melchor Álvarez de Mon Soto Director
  2. Antonio Yusta Izquierdo Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 10 de abril de 2007

Tribunal:
  1. Agustín Albillos Martínez Presidente
  2. Manuel Rodríguez Zapata Secretario/a
  3. Cristina Franco Carcedo Vocal
  4. María de las Mercedes González Hidalgo Vocal
  5. José María Jiménez Bustos Vocal
Departamento:
  1. Medicina y Especialidades Médicas

Tipo: Tesis

Resumen

Antecedentes: Existe cada vez mayor evidencia que relaciona el síndrome de piernas inquietas (SPI) con la neuropatía periférica (NP). La ausencia de neuropatía es un criterio esencial para el diagnóstico de SPI idiopático, pero las exploraciones neurofisiológicas no están incluidas de forma rutinaria en el proceso diagnóstico. Por otro lado, parece que en la fisiopatología del SPI pueden participar mecanismos de sensibilización central. No obstante, hay pocos estudios que exploren la presencia de hiperalgesia en pacientes con SPI. Metodología: Se incluyeron 53 pacientes con el diagnostico de SPI según los criterios de la IRLSSG. Realizamos un estudio de corte transversal analítico. Analizamos las características clínicas y demográficas de nuestros pacientes con SPI y realizamos en todos ellos estudios de conducción nerviosa y pruebas sensitivas cuantitativas. Conclusicnes: 1. El SPI de intensidad moderada- severa se asocia a la NP, observándose hasta en el 62% de nuestros pacientes. 2. En los pacientes con SPI y NP se encuentran afectadas tanto la fibra mielinizada como la fina, observándose predominio de la afectación sensitiva de tipo axonal. 3. Se identifican algunas características clínicas del SPI neuropatico: ausencia de antecedentes familiares de SPI, presencia de síntomas simultáneos de SPI en los pies y en las pantorrillas, curso rápidamente progresivo, predominio del sexo masculino y comienzo tardío del SPI. 4. La hiperalgesia térmica esta presente hasta el 70 % de nuestros pacientes con predominio del sexo femenino y en pacientes de edad avanzada. 5. La hiperalgesia térmica no se asocio a NP en nuestros pacientes, lo que apoya la existencia de disfunción de os mecanismos de procesamiento somotosensitivo en el SPI.