Incorporación de medidas de accesibilidad espacio - temporal a un sistema de información geográfica

  1. Salado García, María Jesús
unter der Leitung von:
  1. Joaquín Bosque Sendra Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 25 von Oktober von 2001

Gericht:
  1. Elena Chicharro Fernández Präsident/in
  2. María de los Angeles Díaz Muñoz Sekretär/in
  3. Constancio de Castro Aguirre Vocal
  4. Fernando Fernández Gutiérrez Vocal
  5. Francisco Javier Escobar Martínez Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 91727 DIALNET

Zusammenfassung

La posibilidad de acceso a los servicios colectivos es hoy un aspecto importante de la calidad de vida y el bienestar social, En las dos últimas décadas los Sistemas de Información Geográfica han ido incorporando progresivamente distintos métodos de evaluación de situaciones dotacionales o medidas de accesibilidad a los servicios colectivos. Uno de los enfoques menos explorados con esta herramienta es el estudio de las barreras objetivas que los presupuestos espacio - temporales individuales imponen a la utilización potencial de los equipamientos, tal como plantea la Geografía del Tiempo de Torsen Hägerstrand. El objetivo fundamental de este trabajo fue el de explorar las posibilidades que un SIG comercial de estructura georrelacional (ARCINFO 7.x) tiene de incorporar y hacer operativos algunos de los planteamientos de esta corriente geográfica, aplicándolos a la evaluación de la accesibilidad espacio - temporal de los usuarios de guarderías y escuelas infantiles en Alcalá de Henares a comienzos de los años noventa. En la metodología se describen tres aproximaciones sucesivas al problema, desarrolladas sobre módulos escritos en AML (Arc Macro Language): 1,- Método de cálculo de la amplitud de los llamados "prismas de accesibilidad potencial" individuales (potencial path area, PPA), sobre la red vectorial que representa el callejero de la ciudad. Se realizaron cálculos diferentes para tres medios de transporte distintos (desplazamientos peatonales, en automóvil propio y en autibús urbano) y tomando como origen y destino distintos puntos de la ciudad. 2,- Posibilidades de análisis y clasificación de los diarios de actividad individuales tanto por métodos estadísticos simples como por métodos gráficos. 3,- Combinación de los datos incluidos en los presupuestos espacio - temporales de los usuarios del servicio de guarderías y escuelas infantiles, de la localización y horarios de los 34 centros existentes en la ciudad y de las velocidades de desplazamiento individuales. Se pretendía evaluar qué individuos tienen mayores posibilidades de elección, menores costes de desplazamiento o mínimo número de horas consecutivas disponibles de manera que pudiera optar por un puesto laboral dado.