Variación dialectal sociolingüística de "ser" y "estar" con adjetivos de edad

  1. Malaver, Irania
unter der Leitung von:
  1. Francisco Moreno Fernández Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 04 von Dezember von 2009

Gericht:
  1. Humberto López Morales Präsident/in
  2. Pedro Sánchez-Prieto Borja Sekretär
  3. Eva Bravo-García Vocal
  4. Atanasio Herranz Herranz Vocal
  5. Isabel Molina Martos Vocal
Fachbereiche:
  1. Filología, Comunicación y Documentación

Art: Dissertation

Zusammenfassung

En esta investigación se estudiaron los verbos ser y estar con adjetivos de edad. El objetivo fue describir y analizar los mecanismos de predicación basados en estos dos verbos y el modo en que dicho mecanismo se manifiesta en el continuo geográfico-social de la lengua española. Es, por una parte, un estudio diacrónico y sincrónico, cuya finalidad fue describir el proceso de evolución de estar como verbo copulativo, al combinarse con adjetivos de edad y, por la otra, es un estudio dialectológico pues se examina la variación diatópica del fenómeno. Finalmente, se trata de un estudio sociolingüístico, pues se determinaron los factores sociales vinculados con la presencia de estar en EE las comunidades de habla estudiadas. Se constituyó un corpus textual, con documentos peninsulares y americanos de los siglos XVI al XIX, de distintas fuentes y grados de formalidad; además, se reunieron muestras de habla contemporáneas, cinco de España (habla madrileña, hablas andaluzas -Sevilla, Málaga y Granada- y el español de la Comunidad Valenciana) y cinco de América (Ciudad de México, Ciudad de Guatemala, Cobán, Caracas y Montevideo). De un total de 1269 textos y 570 entrevistas grabadas, se extrajeron todas las expresiones de edad (EE): construcciones con ser o estar y adjetivos de edad (joven, viejo, mayor, niño, pequeño). Los resultados del corpus histórico confirman la paulatina extensión de estar en las EE, consolidándose la alternancia de ambos verbos con esta clase de adjetivos; asimismo, se registró un 43% de casos de estar en los textos americanos, mientras que en los peninsulares, apenas se documentó un 6%. El análisis de los corpus sincrónicos confirmó la tendencia de los textos históricos: el uso de estar como un rasgo de las variedades americanas con un 54% total de las EE y su ausencia en los corpus peninsulares, con un 3%. El análisis de los factores sociales demostró que el grado de instrucción medio-bajo y el sexo (las mujeres) están relacionados con el uso de estar con EE.