La biodesinfección como alternativa medioambiental para la gestión de residuos agroindustriales

  1. Figueredo Rodríguez, Marbelis
Dirigida por:
  1. Antonio Bello Pérez Director/a
  2. Ana Piedra Buena Díaz Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 04 de marzo de 2010

Tribunal:
  1. Antonio Gómez Sal Presidente
  2. Ana Jesús Hernández Sánchez Secretario/a
  3. José Antonio López Pérez Vocal
  4. Avelino García Álvarez Vocal
  5. Pedro Urbano Terrón Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 288948 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Los residuos agroindustriales constituyen un problema grave a nivel mundial debido a los grandes volúmenes que se generan y a su potencial efecto contaminante sobre el ambiente. En su mayor parte, la gestión de estos residuos se limita al vertido y sólo en forma muy localizada se les da un uso productivo, confiriéndoles un valor añadido. Por ello, existe la necesidad de proponer alternativas para su gestión adecuada. Este estudio tuvo como objetivo fundamental la evaluación de la biodesinfección en condiciones de laboratorio, como una alternativa medioambiental para la gestión de residuos agroindustriales, en particular de aquellos residuos que se generan en mayores cantidades en Cuba, como es el caso de cascarilla de arroz, paja de caña y pulpa de café, y en menor medida los restos de tabaco y la vinaza de caña de azúcar, los cuales se estudiaron solos y combinados entre ellos, así como con otros materiales, como la gallinaza y la vinaza de remolacha. Se determinó el efecto de los diferentes tratamientos de biodesinfección en condiciones de laboratorio sobre los nematodos fitoparásitos de la especie Meloidogyne incognita, así como sobre organismos considerados beneficiosos por su función en el sistema edáfico, en particular nematodos de vida libre (Rabdítidos y Doriláimidos) y Enquitreidos. Además, se analizó el efecto de los residuos agroindustriales utilizados como materiales biodesinfectantes sobre el crecimiento, nutrición e índice de nodulación en raíces de plantas de tomate cv "Marmande" (susceptibles a nematodos formadores de nódulos), así como sobre las propiedades químicas del suelo. Los resultados obtenidos mostraron que los residuos agroindustriales evaluados fueron efectivos para disminuir las poblaciones de Meloidogyne, alcanzando el 100% de mortalidad en la mayoría de los tratamientos. Por otra parte, se observó un efecto generalmente favorable de estos materiales sobre la microfauna beneficiosa evaluada, incrementándose las poblaciones de Rabdítidos y Enquitreidos, mientras que en el caso de los Doriláimidos las poblaciones en general fueron bajas y no se observó un efecto significativo de los tratamientos aplicados. En cuanto a la influencia de los tratamientos de biodesinfección sobre el crecimiento de las plantas, en general se observó un incremento de todas las variables evaluadas, al compararlos con el testigo. Con respecto a los parámetros relacionados con la fertilidad del suelo, la biodesinfección ejerció un efecto positivo, aunque variable en función del tipo de suelo utilizado en los ensayos, observándose mejores resultados en los suelos arcillosos, en comparación con los arenosos. Se valoraron además otras alternativas agroecológicas factibles de ser combinadas con la biodesinfección, para que ésta no sea considerada como una práctica aislada sino como una alternativa a incluir en el diseño de sistemas de manejo agrícola sostenibles. Se concluye que la biodesinfección puede ser utilizada en los sistemas agrarios como una alternativa medioambiental para la gestión de residuos agroindustriales.