La terapia fotodinámica y sus implicaciones en la prevención de queratosis actínicas y carcinoma epidermoide

  1. Bagazgoitia Sáez de Vicuña, Lorea
Dirigida por:
  1. Pedro Jaén Olasolo Director
  2. Ángeles Juarranz de la Fuente Codirector/a
  3. Jesús Cuevas Santos Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 30 de noviembre de 2010

Tribunal:
  1. Salvador González Rodríguez Presidente
  2. Pablo Boixeda de Miquel Secretario
  3. Pilar González Peramato Vocal
  4. Francisco Sanz Rodríguez Vocal
Departamento:
  1. Medicina y Especialidades Médicas

Tipo: Tesis

Resumen

La terapia fotodinámica (TFD) es un tratamiento de eficacia probada para distintos tipos de cáncer cutáneo no melanoma, entre ellos, las queratosis actínicas. Existe, por otro lado, evidencia de su efectividad para la prevención de la aparición de lesiones malignas y premalignas, especialmente en pacientes trasplantados con tratamiento inmunosupresor. El presente trabajo persigue describir los cambios moleculares que subyacen a este efecto preventivo. Para ello se estudiaron biopsias tomadas antes y seis semanas después del una sesión de TFD con metilaminolevulinato (MAL) en 22 pacientes. Se estudiaron los cambios histológicos e inmunohistoquímicos de expresión de proteínas de proliferación y oncogénesis. Igualmente se realizaron técnicas de western blot y microarrays (4 casos) tras extraer proteínas y RNA respectivamente de las muestras cutáneas. Se observó disminución del grado de displasia y elastosis, así como reducción de la expresión de ki-67 y p53. Los hallazgos anormales no desaparecieron totalmente en todos los casos tras el tratamiento. La expresión de ciclina D1 se mantuvo estable y la de COX-2 presentó cierta tendencia a la elevación. No se observaron diferencias estadísticamente significativas a nivel de expresion génica. Estos hallazgos demuestran que la TFD tiene capacidad de reducir los signos específicos de fotoenvejecimiento cutáneo a nivel histológico. Igualmente, la reducción de ki-67, indicador de la actividad proliferativa, y el p53, marcador de oncogéneisis precoz en la piel, indican que induce reversión del proceso de carcinogénesis. No obstante, tanto el significado del mantenimiento de la expresión de ciclina D1 como la tendencia al aumento de COX deberá ser evaluado. La ausencia de diferencias estadísticamente significativas en los arrays podría deberse a la alta variabilidad genética del ser humano y al reducido número de muestras. Por otro lado, el hecho de que únicamente con una sesión no haya sido posible la desaparición de la displasia y expresión de p53, así como la persistencia de expresión de ciclina D1 en la piel tratada, indican que un único tratamiento, a pesar de presentar buenos resultados clínicos, no es suficiente para eliminar por completo los signos de daño actínico crónico y por tanto el riesgo de CCNM. Esto se va apoyado por el hecho de no haber encontrado alteraciones significativas en los estudios de arrays de expresión.