Fibrinolisis extrahospitalaria en la Comunidad de Madrid

  1. Behzadi Koochani, Navid
Dirigida por:
  1. Raúl de Pablo Sánchez Director
  2. Melchor Álvarez de Mon Soto Director

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 26 de junio de 2013

Tribunal:
  1. Agustín Albillos Martínez Presidente
  2. Manuel Rodríguez Zapata Secretario/a
  3. Alberto García Lledó Vocal
  4. Jesús A. Álvarez Fernández Vocal
Departamento:
  1. Medicina y Especialidades Médicas

Tipo: Tesis

Resumen

En el Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST) la fase prehospitalaria es la fase más crítica del tratamiento, debido a que el tiempo transcurrido hasta aplicar el tratamiento es inversamente proporcional a la cantidad de miocardio y el número de vidas salvadas. Nos planteamos un estudio ambispectivo, observacional que describe, entre otras cosas, la evolución clínica a corto y largo plazo de 100 pacientes con SCACEST que fueron fibrinolisados por el Servicio de Urgencias Medicas de la Comunidad de Madrid (SUMMA112) en 2007 y 2008 (5,13% del SCACEST atendidos en dicho periodo). De nuestro estudio observacional se extraen las siguientes conclusiones: 1. La mayoría de los pacientes fueron varones con una media de edad de 56 años y con alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular. La localización del infarto más frecuente fue la cara anterior. 2. La mediana de tiempo de llegada al hospital, desde el inicio de los síntomas, fue de 150 minutos. Los pacientes consumen más de la mitad de este periodo para activar a los Servicios Sanitarios de Urgencias Extrahospitalaria, una mediana de 70 minutos. Aunque el periodo extrahospitalario de SCACEST supera en la mayoría de los casos el periodo óptimo de salvar el máximo miocardio viable se consiguió que el 65% de los pacientes recibieran el tratamiento de reperfusión miocárdica dentro del intervalo óptimo. Los tiempos más importantes en fibrinólisis extrahospitalaria, tiempo de activación del recurso hasta el primer contacto médico (10 minutos) y el tiempo entre este primer contacto y la fibrinolísis extrahospitalaria (25 minutos) están dentro de los estándares de calidad internacional. El 56% de los pacientes fibrinolisados presentaron criterios de reperfusión miocárdica al ingreso hospitalario y en uno de cada diez pacientes con SCACEST se consiguió abortar el infarto agudo de miocardio. 3. La puntuación global de los pacientes en la escala de estimación de riesgo GRACE fue de 93,5 (con una mediana de fracción de eyección del ventrículo izquierdo de 50%). 4. La mortalidad prehospitalaria fue nula. Por lo tanto, la asistencia prehospitalaria fue segura y salvó vidas. El 19% de los pacientes del estudio presentaron una arritmia potencialmente mortal, fibrilación ventricular, antes de llegar a los hospitales receptores, y ésta siempre fue resuelta. El porcentaje de errores diagnósticos fue muy bajo (1,9%) en comparación con otros estudios de fibrinolísis extrahospitalaria. Las complicaciones fueron menores, 1% de sangrado menor, y no hubo constancia de accidente cerebrovascular hemorrágico debido al tratamiento fibrinolítico. 5. La tasa de mortalidad tardía (mortalidad tras el alta hospitalario) a 2,5años de SCACEST de nuestro estudio fue de 1%, similar a la tasa de mortalidad al año de otros estudios, cuando la fibrinolísis extrahospitalaria fue aplicada en las dos primeras horas del inicio de los síntomas.