Estudio observacional para la determinación de los perfiles de sensibilización alergénica a pólenes en el área sanitaria de Toledoestablecimiento del grado de concordancia entre diferentes técnicas diagnósticas y papel de los panalérgenos en la interpretación diagnóstica de la alergia a pólenes

  1. Abengozar Muela, Ricardo
Dirigida por:
  1. María Belén de la Hoz Caballer Directora
  2. Luis Manzano Espinosa Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 02 de julio de 2014

Tribunal:
  1. Melchor Álvarez de Mon Soto Presidente
  2. Héctor Francisco Escobar Morreale Secretario
  3. Alfonso Canabal Berlanga Vocal
  4. Rafael Ángel Gómez Rodríguez Vocal
  5. Tomás Chivato Pérez Vocal
Departamento:
  1. Medicina y Especialidades Médicas

Tipo: Tesis

Resumen

Durante las últimas décadas se ha producido un incremento importante de la enfermedad alérgica respiratoria. El diagnóstico tradicional de la alergia a pólenes se realiza mediante pruebas cutáneas y la determinación de IgE específica a alérgenos completos. Recientemente disponemos de una nueva tecnología sanitaria para realizar el diagnóstico de alergia a pólenes. Se trata del diagnóstico molecular o por componentes. Con este método se puede identificar las positividades que se deben a reactividad cruzada por la participación de panalérgenos, que pueden actuar como factores de confusión en el diagnóstico de pacientes polisensibilizados. Dichas polisensibilizaciones son más frecuentes en climas secos y continentales como el de Toledo. El objetivo principal del proyecto ha sido establecer el mapa de sensibilización a pólenes en el área sanitaria de Toledo mediante el uso de técnicas de diagnóstico molecular, estableciendo al mismo tiempo el grado de concordancia de estas técnicas diagnósticas con las pruebas cutáneas convencionales y, valorando el papel de los panalérgenos como posibles factores que enmascaran el diagnóstico. Como objetivos secundarios nos hemos planteado conocer a qué alérgeno de pólenes se asocia la sensibilización a panalérgenos, el grado de asociación de la alergia alimentaria que un porcentaje de nuestros pacientes polínicos presentan, así como establecer si su presencia se asocia de forma significativa a la sensibilización con algún polen específico, la importancia como factor de riesgo de sensibilización a los panalérgenos que estudiemos de cada uno de los alérgenos de pólenes más frecuentes en nuestra área sanitaria, el tipo de enfermedad alérgica respiratoria asociada a cada uno de los alérgenos y panalérgenos que estudiemos y si existen posibles diferencias en la sensibilización de nuestros pacientes según la zona de procedencia del área sanitaria de Toledo.Metodología: Diseño: estudio epidemiológico transversal y observacional.Se han incluido 180 pacientes mayores de 5 años y menores de 55 años, con al menos dos años de enfermedad y sin inmunoterapia previa. El estudio de alergia se ha llevado a cabo mediante pruebas cutáneas según procedimiento estandart y mediante la plataforma Advia Centauro