Territorialidad y relaciones espaciales en rapaces diurnas. Patrones y procesos a escala global y local

  1. Martínez Hesterkamp, Sara
Dirigida por:
  1. Salvador Rebollo de la Torre Director
  2. Lorenzo Pérez Camacho Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 15 de septiembre de 2015

Tribunal:
  1. Santi Mañosa Presidente/a
  2. Josabel Belliure Ferrer Secretaria
  3. Íñigo Zuberogoitia Arroyo Vocal
  4. Ignacio Morales Castilla Vocal
  5. Guillermo Blanco Hervás Vocal
Departamento:
  1. Ciencias de la Vida

Tipo: Tesis

Teseo: 120523 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El objetivo de la presente Tesis Doctoral es profundizar en el conocimiento de la territorialidad y las relaciones espaciales en las rapaces diurnas abordando cuatro aspectos fundamentales: 1) los determinantes del comportamiento territorial, 2) la territorialidad como determinante de otros rasgos típicos en las rapaces (RSD del inglés reversed size dimorphism), 3) la territorialidad de las rapaces como indicador de la capacidad de los ecosistemas para albergar fauna, y 4) las relaciones espaciales inter-específicas como indicadores de las interacciones entre las especies de un gremio de rapaces.La presente tesis se divide en dos secciones. En la primera sección se analizaron patrones generales asociados al comportamiento territorial de las rapaces diurnas, por medio de análisis comparativos entre 75 especies de rapaces del Paleártico occidental y el Nuevo Mundo, y que tuvieron en cuenta sus relaciones filogenéticas. Primero (capítulo 2) se analizó el tipo de presa principal, el tipo de sitio de nidificación, el tamaño medio de las presas y el tamaño medio corporal como determinantes del comportamiento territorial y del tamaño de los territorios. El comportamiento territorial se relacionó con las presas más ágiles y los sitios de nidificación más complejos estructuralmente. Dentro de las especies territoriales, las que cazan presas más ágiles y más grandes presentaron territorios de mayor tamaño. En el capítulo 3 se examinó la relación del comportamiento territorial, el tamaño de los territorios, la agilidad de la presa principal y la complejidad del hábitat de caza con respecto al grado de RSD. El factor más importante fue la agilidad de las presas, seguido del hábitat de caza y por último las variables asociadas a la territorialidad. Este es el primer trabajo que sugiere que la complejidad del hábitat de caza incrementa el RSD en rapaces. Las especies territoriales y con territorios más grandes mostraron también los mayores grados de dimorfismo, aunque parte de la variación del RSD explicada por estas dos variables solapó con la explicada por la agilidad de la presa principal. En la segunda sección se estudiaron las relaciones espaciales intra- e inter-específicas de un gremio de rapaces forestales formado por el azor común (Accipiter gentilis), el gavilán común (A. nisus) y el busardo ratonero (Buteo buteo) en eucaliptales (Eucaliptus globulus) del noroeste de la Península Ibérica. En el capítulo 4 se estimaron las distancias intra-especificas entre los nidos de las tres especies de rapaces, teniendo en cuenta sus preferencias de hábitat, y se compararon con las de otras poblaciones paleárticas para evaluar la capacidad de esos ecosistemas forestales noveles de albergar una comunidad de depredadores. Las distancias encontradas fueron similares e incluso, para algunas especies, más cortas que las reportadas en la bibliografía. Las tres especies nidificaron preferentemente en los rodales de eucaliptos con alta complejidad estructural, abundantes árboles de gran porte, y que formaban manchas mixtas con especies nativas. Estos resultados sugieren que el área de estudio suministra hábitats de nidificación adecuados para estos depredadores, de calidad similar, o incluso superior, a la de otros ecosistemas. En el capítulo 5 se estudió la organización espacial del gremio y su relación con las interacciones inter-específicas, teniendo en cuenta la territorialidad de las especies y sus preferencias de hábitat. El gremio de depredadores estudiado presentó una distribución espacial muy organizada y jerarquizada, con un depredador dominante (azor) y uno subordinado (gavilán), y dentro del gremio se establecieron tanto relaciones negativas (súper-depredación), como positivas (comensalismo y posible mutualismo).