The role of language assistants in a bilingual primary schooltheory, practice and recommendations

  1. Buckingham Reynolds, Lyndsay Renee
Dirigée par:
  1. Ana María Halbach Directrice

Université de défendre: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 30 mars 2016

Jury:
  1. Luis Alberto Lázaro Lafuente President
  2. Antonio García Gómez Secrétaire
  3. Víctor Pavón Vázquez Rapporteur
  4. José Luis Ortega Martín Rapporteur
  5. Carlos Emilio Segade Alonso Rapporteur
Département:
  1. Filología Moderna

Type: Thèses

Teseo: 524555 DIALNET lock_openTESEO editor

Résumé

Los auxiliares de conversación a menudo se describen como una parte integral de un programa bilingüe. Sus objetivos incluyen apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera dentro del bilingüismo y mejorar las competencias interculturales de los alumnos. Deberían alcanzar estos objetivos a través de la práctica oral con alumnos, el apoyo de los profesores bilingües en el aula, la provisión de materiales auténticos de aprendizaje y el compartir su cultura con los profesores y alumnos. Durante el año escolar 2014-2015 había más de 1400 auxiliares trabajando en colegios bilingües de primaria en la Comunidad Autónoma de Madrid como parte de varios programas, la mayoría en el programa público y los de BEDA y UCETAM. A pesar de una inversión considerable tanto material como humana, el papel del auxiliar se ha investigado muy poco. Sin embargo, los que están involucrados en los programas saben que su rol puede variar mucho de centro en centro. Algunos auxiliares se utilizan muy poco en el aula mientras a otros se les pide realizar tareas fuera de sus responsabilidades oficiales e incluso otros en efecto reemplazan a los profesores del aula. Esta tesis compara las expectaciones de los profesores y auxiliares con las recomendaciones oficiales de los programas bilingües y la práctica del aula reportada por los profesores y auxiliares dentro de los mayores programas bilingües en la Comunidad Autónoma de Madrid. Resume los principales problemas de los programas y propone soluciones a las dificultades experimentadas. A través del análisis de las opiniones expresadas por los auxiliares y profesores participantes, junto a la investigación del empleo de auxiliares en otros países, se presenta una serie de best practices sobre el uso de los auxiliares que incluye varias sugerencias para que los profesores puedan sacar el mayor provecho de este recurso tan valioso en sus aulas. Finalmente, se proponen mejoras para los procesos de selección de los auxiliares y formación de los auxiliares y profesores para su colaboración dentro y fuera del aula.