El control de cambios en la España franquistael Instituto Español de Moneda Extranjera, 1939-1973

  1. MARTINEZ RUIZ, ELENA
Dirigée par:
  1. Pablo Martín-Aceña Manrique Directeur

Université de défendre: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 04 décembre 2000

Jury:
  1. Gabriel Tortella President
  2. Félix Varela Parache Secrétaire
  3. J. Reis Rapporteur
  4. Luis Ángel Rojo Rapporteur
  5. Pedro Fraile Balbín Rapporteur
Département:
  1. Economía

Type: Thèses

Teseo: 85466 DIALNET

Résumé

Esta tesis se ocupa del control de cambios en la España franquista y de la institución que lo administró, el Instituto Español de Moneda Extranjera (IEME). Tras exponer brevemente los rasgos y elementos que caracterizan un sistema de restricciones cambiarias, se describe su utilización en la economía internacional. A continuación se analizan los antecedentes y el proceso de creación del IEME, para pasar después a estudiar su papel dentro de la administración franquista y los cambios que éste experimentó. Este análisis sirve para determinar continuidades y rupturas en la política monetarias exterior española y el papel del control de cambios en el programa de desarrollo franquista. El siguiente capítulo analiza los criterios y mecanismos utilizados en la asignación de divisas, realizando en primer lugar una caracterización general y estudiando después en detalle cada uno de los instrumentos del control de cambios. Una nueva reconstrucción de las balanzas de pagos de la autarquía sobre el análisis de los efectos del control de cambios. Los resultados obtenidos de la utilización tanto de nuevas fuentes como de métodos novedosos en el tratamiento de los datos, confirman alguna de las hipótesis más asentadas sobre la economía franquista, nunca demostradas cuantitativamente como la crisis de la segunda mitad de los cincuenta o la importancia del contrabando, además de desvelar algunos aspectos desconocidos acerca de las relaciones exteriores de España, como el papel de los servicios y las compras de oro durante la Segunda Guerra Mundial o la escasa entidad de la Ayuda americana comparada con las necesidades de importación de la economía española. Por último, se lleva a cabo una estimación del coste de la protección, tanto para la economía en su conjunto como para alguno de los más importantes sectores productivos. Los resultados de esta estimación reflejan el alto grado de distorsión de la economía española.