Empleo de la teledetección para seguir procesos de deforestación. El caso de la reserva de Ticoporo (Venezuela)

  1. VARGAS VALERA FRANKLIN F.
Dirigida por:
  1. Emilio Chuvieco Salinero Director

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 15 de septiembre de 2000

Tribunal:
  1. José Sancho Comíns Presidente/a
  2. Fernando Moreno Sanz Secretario/a
  3. José Antonio Manzanera de la Vega Vocal
  4. Gladys Zuleima Molina Vocal
  5. M. Pilar Martín Isabel Vocal
Departamento:
  1. Geología, Geografía y Medio Ambiente

Tipo: Tesis

Teseo: 79714 DIALNET

Resumen

Este trabajo ha tenido como fin la utilización de la Teledetección para medir los procesos de deforestación en la Reserva Forestal de Ticoporo en el Estado Barinas, Venezuela. La primera parte de la Tesis consistió en la revisión bibliográfica en relación con la deforestación del bosque húmedo tropical, y en lo concerniente al empleo de la Teledetección en los estudios de la deforestación. Presentadas las características físicas del área de estudio y las actividades humanas que allí se realizan con la aplicación de una encuesta socio-económica para tal fin se pasa a la aplicación. En primer lugar, se llevó a cabo la fotointerpretación de las fotos aéreas correspondientes al área y de los años 60. Se preparó la información que aportan las imágenes provenientes de diferentes sensores y que correspondieron a los años 1972,1989,1993 y 1997. La interpretación de las imágenes consistió en corregirlas geométricamente, el cálculo de los índices de vegetación y que luego fueron segmentados. El análisis multitemporal se basó en la resta de los NDVI y la Tabulación Cruzada de los mapas forestales y no-forestal obtenidos tanto de la fotointerpretación como de los NDVI y de la clasificación no supervisada. Luego se midió la estructura del paisaje en base a las imágenes ya clasificadas para apreciar el grado de fragmentación y la diversidad. Los resultados de las diferencias de los NDVI fueron tres mapas; de la tabulación cruzada de los mapas forestal y no forestal, resultaron cuatro mapas con la leyenda: bosque estable, bosque a cultivos, cultivos estables y cultivos a bosque y una tabla con los valores reales referidos a forestal y no forestal más un mapa y cuadro síntesis. En cuanto a la estructura del paisaje resultó un aumento de la fragmentación y sendas imágenes representativas de la diversidad para cada una de las fechas. Como conclusión se demuestra la importancia de la teledetección en este tipo de trabajo; las metodologías ensayada serán sencillas y dieron resultados aceptables. Se demostró una clara relación entre la superficie deforestada y al presión inmigradora.