Aspectos sociológicos del colonialismo interno en la narrativa chicanaRudolfo Anaya

  1. CAÑERO SERRANO, JULIO
Zuzendaria:
  1. José Antonio Gurpegui Palacios Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Alcalá

Defentsa urtea: 1998

Epaimahaia:
  1. María Luisa Juárez Hervás Presidentea
  2. Ricardo J. Sola Buil Idazkaria
  3. Isabel García Adánez Kidea
  4. Francisco A. Lomeli Kidea
  5. Juan Antonio Perles Rochel Kidea
Saila:
  1. Filología Moderna

Mota: Tesia

Teseo: 68502 DIALNET

Laburpena

Partiendo de los estudios sobre colonialismo interno desarrollados en la década de los años sesenta y setenta tanto en Latinoamérica como en los Estados Unidos, el presente trabajo pretende demostrar que la situación real de la minoría chicana en los Estados Unidos se asemeja a la de seres colonizados dentro de las fronteras de esta nación. Desde su conquista en 1848 por las tropas de la Unión, el pueblo chicano ha sido sistemáticamente convertido en masa obrera poco cualificada, discriminado de los órganos de poder, socialmente subyugado y culturalmente sometido por la mayoría dominante blanca, manteniéndose el 'status quo' que perpetúa la realidad colonial interna. Realidad social que es recogida en las novelas de Rudolfo Anaya y que confirma que el pueblo chicano sigue viviendo su particular tercer mundo en el país más poderoso del mundo.