Sistemas regionales de innovación y crecimiento económico regionalun análisis de datos de panel dinámico

  1. OLIVO SANTANA, KAREN ALTAGRACIA
Dirigida por:
  1. José María Arranz Muñoz Director
  2. Ignacio Norberto Lobato García Miján Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 30 de mayo de 2017

Tribunal:
  1. Desiderio Romero Jordán Presidente/a
  2. Mercedes Burguillo Cuesta Secretaria
  3. Jorge Alonso Ortiz Vocal
Departamento:
  1. Economía

Tipo: Tesis

Teseo: 532642 DIALNET

Resumen

La tesis doctoral "SISTEMAS REGIONALES DE INNOVACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO REGIONAL: UN ANÁLISIS DE DATOS DE PANEL DINÁMICO", busca responder a tres hipótesis principales. Primero, la inversión en (I+D) tanto en inversión en capital humano como en inversión en empresas de nuevas tecnologías genera impactos positivos en la renta per càpita de las regiones europeas. Segundo, eventos económicos globales relevantes como el Acceso a la Unión Europea (2000) y la reciente Crisis Financiera Global (2007) impactan de manera significativa en el crecimiento económico de las regiones europeas. Y, tercero, los elementos del SRI: Universidades, Administración Pública, Entorno Nacional de la Innovación y Empresas Innovadoras, impactan positivamente en el crecimiento económico de las regiones europeas. La investigación se distribuye en tres capítulos. En el capítulo 1, se desarrolla un análisis de los determinantes del crecimiento a nivel regional en la Unión Europea (UE). La estructura teórica de este modelo parte de aplicaciones empíricas conocidas, concretamente Mankiw, Romer y Weil (1992) y Basanini y Scarpeta (2000, 2001a, 2001b) quienes analizaron la relación entre el capital físico, el capital humano, la tasa de crecimiento de la población, la inversión en I+D y el crecimiento económico. Los resultados indican que los elementos relacionados con la inversión en capital humano (formación de personas en educación terciaria, programas de postgrado, etc.), inversión en capital físico y la inversión en I+D son motores importantes del crecimiento del PIB Per cápita (PIBPC) de las regiones europeas para el período 1995-2011. En el capítulo 2 se busca analizar dos cuestiones fundamentales ¿Existen efectos positivos en las regiones europeas derivados de la integración económica, en concreto el acceso a la UE? ¿Existen efectos negativos verificables en el PIBPC de las regiones europeas como consecuencia de la reciente crisis financiera e hipotecaria global? Entre los resultados principales de las estimaciones se observa la presencia de convergencia condicional entre las regiones analizadas en conjunto así como a nivel interno de los países de acuerdo con los resultados obtenidos. En el capítulo 3 se utilizan mecanismos de simplificación de información de variables -análisis de componentes principales- para resumir información de 28 variables relativas a inversión en I+D, gasto público en programas de incentivo a la investigación, capacidad productiva, producción de patentes, entre otros. Los factores obtenidos de siete indicadores multidimensionales se pueden resumir en: tamaño del mercado, empresas innovadoras, universidad, administración pública, sistema público de innovación, especialización sectorial I y especialización sectorial II. Estos indicadores, se utilizan como variables explicativas en la estimación del modelo que analiza el impacto del I+D como inversión en capital riesgo, inversión en capital humano e inversión directa en I+D para 176 regiones europeas en el periodo 1995-2003.Los resultados indican que los indicadores muldtidimensionales del SRI impactan positivamente en el crecimiento económico regional así como en la convergencia regional.