Corrección de la demanda energética de calefacción y refrigeración por puentes térmicos en edificios existentes en Canarias. Métodos analíticos y prácticos de determinación

  1. RUIZ PÉREZ, CARLOS ANDRÉS
Dirigida por:
  1. Fernando da Casa Martín Director

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 30 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Pilar Chías Navarro Presidenta
  2. Mercedes del Río Merino Secretario/a
  3. Consolación Ana Acha Román Vocal
Departamento:
  1. Arquitectura

Tipo: Tesis

Teseo: 534674 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La presente investigación, parte del análisis para poder conocer cuáles serían las medidas y sistemas precisos para poder realizar la adaptación de los programas de simulación que determinan la eficiencia energética de los edificios, aplicados a un clima cálido como el canario pero diseñados y propuestos para una aplicación con mentalidad continental europeísta. En el proceso de investigación se ha realizado un profundo análisis de los datos de entorno, con un amplio estudio teórico, así como una aplicación de carácter muy amplio en el territorio en estudio de las Islas Canarias, con el análisis de cuatro casos reales, con más de 2100 termogramas, la aplicación de diferentes programas informáticos de carácter administrativo para la determinación de la certificación energética y su análisis comparativo. Con todo ello se ha podido concluir que hay una desconexión de la realidad del Clima Cálido Canario y la realidad que reflejan los resultados de los programas de Certificación Energética. Que las propuestas de soluciones se alejan de la realidad canaria al basar la producción calorífica en la Biomasa y no tener en cuenta el efecto, que la huella de carbono produce en un archipiélago con más del 70% de su territorio protegido, sin posibilidad de desforestación y ni suficiente producción agrícola para abastecer de biomasa las pretensiones de los mencionados programas. Por lo que, de acuerdo con los resultados elaborados en esta investigación, la eficiencia energética real de los edificios estudiados, no está correctamente valorada ni ponderada, por los medios propuestos por los programas administrativos. La presente investigación, lleva pues a la conclusión de la necesidad de la adaptación de los programas de simulación que determinan la eficiencia energética de los edificios, aplicados a un clima cálido como el canario pero diseñados y propuestos para una aplicación con mentalidad continental europeísta. El estudio de la influencia de los Puentes Térmicos en la edificación, aplicado para un ámbito geográfico concreto como son las Islas Canarias, superando el ámbito teórico, se ha aplicado su análisis a casos reales construidos, que han sido testeados y se han podido aplicar métodos analíticos y prácticos de determinación de la eficiencia energética de los edificios. Respecto del comportamiento real de los puentes térmicos en el ámbito de estudio, se ha podido determinar su relación con los sistemas para el análisis de la eficiencia energética, mediante los programas informáticos habituales, obteniendo un resultado muy deficiente debido a la singularidad no recogida de las características climáticas y constructivas de las Islas Canarias, por lo que el grado de fiabilidad que tienen al respecto en el análisis de la edificación real es muy escaso, considerando su inutilidad al fin considerado. La aportación científica de mayor nivel es poder haber determinado de un modo analítico y científico que hay una desconexión de la realidad del Clima Cálido Canario y los resultados de los programas de Certificación Energética, que implica que la eficiencia energética real de los edificios no está correctamente valorada ni ponderada. De todo ello se deriva la necesidad de la adaptación de los programas de simulación que determinan la eficiencia energética de los edificios, aplicados a un clima cálido como el canario. Es necesario además aportar a los mismos los sistemas constructivos de climas cálidos y su posible aplicación a los catálogos para que recojan suficientemente la singularidad de dichas soluciones