Inmunoterapia con veneno de himenópterosestudio observacional prospectivo para identificar factores asociados a riesgo de reacciones sistémicas

  1. VEGA CASTRO, ARÁNZAZU
Dirigida por:
  1. Manuel Rodríguez Zapata Director/a
  2. Carlos Blanco Guerra Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 03 de febrero de 2017

Tribunal:
  1. Melchor Álvarez de Mon Soto Presidente
  2. David González de Olano Secretario/a
  3. Carmen Moreno Aguilar Vocal
Departamento:
  1. Medicina y Especialidades Médicas

Tipo: Tesis

Teseo: 535933 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Hasta el 4% de la población picada por un himenóptero (abeja o avispa) experimenta una reacción alérgica generalizada, que puede poner en peligro su vida. La inmunoterapia (IT) con veneno de himenópteros ha demostrado eficacia, protegiendo frente a nuevas picaduras en un 85-98% de los pacientes alérgicos tratados. Las reacciones adversas sistémicas (RAS) con IT de veneno de himenópteros suponen un riesgo; aparecen en el 5-40 % de los tratamientos. De estas son graves en torno al 1-8%. Con el objetivo de conocer la frecuencia y características de las RAS con la IT de veneno de himenópteros, así como los factores asociados a dichas reacciones, se realizó un estudio prospectivo observacional de cohortes, en los pacientes diagnosticados de alergia al veneno de himenópteros en la Sección de Alergia del Hospital Universitario de Guadalajara, que iniciaron tratamiento con IT subcutánea utilizando una pauta agrupada y que mantuvieron dicho tratamiento durante al menos 6 meses. Se recogieron los datos demográficos, clínicos y serológicos de los pacientes, las RAS presentadas y la tolerancia posterior a repicaduras. Se intentó crear un modelo clínico predictivo que identificase a los pacientes en alto riesgo de RAS. Se incluyeron en el estudio 160 IT. La frecuencia de RAS fue del 15,6% (56 RAS en 25 pacientes), la mitad de las cuales fue grado 1 y un 21% grado 3-4. La mayoría (76%) recibían IT con veneno de abeja y el 56% eran apicultores o familiares. En el 72% la primera RAS apareció en la fase de inicio. Se encontró una relación significativa entre la aparición de RAS con la IT y las siguientes variables: presencia de síntomas respiratorios con la picadura (P = 0,01); existencia de SAMc (P = 0,028); y elevación de triptasa el primer día de IT (OR 20,48; IC 95% 6 - 40,6; P < 0,001). Dicha elevación fue independiente del día de aparición de la RAS, de la gravedad de la misma y del valor basal de triptasa. Se elaboró un modelo predictivo que permite identificar a los pacientes con mala tolerancia a la IT con un grado de certeza del 91%. La eficacia de la IT, en los pacientes de nuestro estudio sometidos a repicadura, es superior al 98%, sin diferencias entre los que han sufrido RAS y los que no.