Control integral de los factores de riesgo vascular en el paciente anciano con alto riesgoeficacia de un nuevo modelo asistencial. Estudio coral

  1. BLANCO ABRIL, SARAY
Dirigida por:
  1. Luis Manzano Espinosa Director

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 03 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Melchor Álvarez de Mon Soto Presidente
  2. Ramón Bover Freire Secretario/a
  3. Gema Escobar Aguilar Vocal
Departamento:
  1. Medicina y Especialidades Médicas

Tipo: Tesis

Teseo: 528395 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

ANTECEDENTES: Las enfermedades cardiovasculares constituyen actualmente la principal causa de morbimortalidad en los países occidentales. En nuestro país, según el INE del año 2014 constituyen la principal causa de muerte, responsables del 29,7% del total de defunciones. Se calcula que en 2030 morirán cerca de 23,6 millones de personas por enfermedad cardiovascular, sobre todo por cardiopatías y accidentes vasculares cerebrales y se prevé que sigan siendo la principal causa de muerte. Las enfermedades cardiovasculares se desarrollan durante décadas y los efectos perjudiciales de los factores de riesgo provocan en último término los eventos coronarios, insuficiencia cardiaca y finalmente la muerte. Atajar esta cadena de acontecimientos a través de intervenciones apropiadas puede substancialmente disminuir la morbilidad y mortalidad asociada con enfermedad cardiovascular. OBJETIVO: Determinar el porcentaje de pacientes que consiguen el objetivo terapéutico (OT) combinado de Presión Arterial (PA), LDL-colesterol, antiagregación en la población general y en el subgrupo de pacientes diabéticos, además, conocer el control de la HbA1c, en el momento de la inclusión en la UICARV, después de 6 meses de seguimiento y en cuatro periodos de tiempo diferentes (2008, 2010, 2014 y 2015), coincidiendo con el año posterior a las actualizaciones de las recomendaciones de las Guías Terapéuticas. MATERIAL Y MÉTODO: Es un estudio observacional descriptivo retrospectivo longitudinal, realizado en la Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Riesgo Vascular (UICARV) del Hospital Universitario Ramón y Cajal de la Comunidad de Madrid. A través de un muestreo no probabilístico intencionado, todos los pacientes mayores de 65 años que lleven en la unidad un periodo mínimo de 6 meses, con riesgo elevado de desarrollar un evento cardiovascular, basado en los siguientes criterios: arteriopatía coronaria, arteriopatía oclusiva periférica, episodio cerebrovascular, aneurisma aórtico abdominal, diabetes mellitus y/o riesgo según Framingham mayor del 20% a los 10 años. RESULTADOS: El tamaño muestral es de 150 pacientes, 56% mujeres, mediana de edad de 80 años. El control de la PA mejoró tras 6 meses de seguimiento (29% vs 58%; p<0.05) y en el grupo de diabéticos (p=0.04). No encontramos diferencias significativas en el control del objetivo terapéutico de LDL-colesterol, en la visita basal (18%) y a los 6 meses de seguimiento (31,4%) ni en la indicación de antiagregación o anticoagulación entre ambas visitas a la Unidad, ambas con un cumplimiento del 48%. El control del OT de HbA1c mejoró tras 6 meses de seguimiento (30% vs 65%), las diferencias no son significativas. En la evaluación posterior, el cumplimiento del OT PA en 2008 es de un 75%, en 2010 un 87%, en 2014 un 75% y en 2015 un 75%, mostrando diferencias significativas (p= 0,046). Para los pacientes diabéticos, el cumplimiento OT PA es de un 45,2% en 2008, un 90% en 2010, un 77% en 2014 y 70% en 2015, no mostrando diferencias significativas. El logro del OT LDL-colesterol en el año 2008 es del 79,5%, en 2010 un 91%, en 2014 un 74,4% y en 2015 un 69,2%. El OT antiagregación para los pacientes diabéticos, el cumplimiento es de un 58% en 2008, un 49% en 2010, un 43% en 2014 y 30% en 2015. Permanecen con tratamiento anticoagulante un 48% en 2008, un 46% en 2010, un 50% en 2014 y un 70% en 2015. El cumplimento del OT de HbA1c en los diferentes periodos: en 2008 un 51,6% y en 2010 un 31% y en 2014 un 65%, existe una mejora en el cumplimiento, no siendo las diferencias significativas.