Picturing the world without imaginationWallace Stevens' first idea and imagism

  1. Conde Puente, Emma
Dirigida por:
  1. Ricardo J. Sola Buil Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 22 de septiembre de 2015

Tribunal:
  1. José Antonio Gurpegui Palacios Presidente
  2. Julio Cañero Serrano Secretario
  3. Emilio Cañadas Rodríguez Vocal
  4. Gustavo Sánchez Canales Vocal
  5. Antonio Ballesteros González Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 120360 DIALNET

Resumen

Esta tesis estudia la naturaleza y características de la experimentación Imagista en la poesía reduccionista de Wallace Stevens. Su objetivo es investigar la conexión que existe entre los principios del Imagismo y la configuración la Primera Idea Stevensiana, que definiremos como imaginación del mundo sin imaginación, o ficción del mundo sin perspectivas. Para ello parte de la conexión de la poética de Stevens con la teoría de la imaginación Romántica, a partir de cuya crítica afronta el autor la ardua tarea de construir una nueva poesía que resuelva los problemas de sus predecesoras, y que sea en consecuencia capaz de abordar el problema de la creencia que acucia al mundo contemporáneo. A partir de la reinvención del mito Adánico, que Stevens adapta a su particular cruzada Modernista, el poeta propone como base de dicha poesía innovadora, o Ficción Suprema, la supresión de convencionalismos literarios, culturales y perceptivos, de lo cual nace el concepto de Primera Idea. Para la representación de este moderno renacimiento del concepto de inocencia Romántica, que sólo es posible a través de una vuelta a la abstracción, la fusión de emoción y pensamiento, y una visión desmitificada de lo subjetivo, Stevens opta por la preocupación por la palabra exacta, que huye de imaginería desgastada en lo que propugna el tratamiento evocador y sugestivo de la emoción. A partir del análisis de la evolución de su obra, que comienza con una etapa eminentemente Imagista¿la que corresponde a Harmonium (1923)¿, y progresa hacia un verso cada vez menos sensual y más abstracto, demostraremos que Stevens halla en la renovación que defiende el Imagismo el marco literario ideal para desarrollar la quimérica tarea de imaginar el mundo sin imaginación. Habiendo analizado la relación que existe entre la experimentación poética Stevensiana y la teoría Imagista, determinaremos que la inquietud artística del autor por descrear o deconstruir el mundo, que la gran poesía debe comenzar por imaginar libre de perspectivas, persigue el mismo objetivo que la lucha por desarraigar el retoricismo de la convención poética que abanderó el Imagismo a principios del siglo XX