Tratamiento de la epífora mediante prótesis de poliuretano

  1. DEL CERRO GONZÁLEZ, JULIÁN VICENTE
Dirigida por:
  1. Gil Rodríguez Caravaca Director/a
  2. José Luis Bardasano Rubio Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 17 de septiembre de 2004

Tribunal:
  1. Ángel Gil de Miguel Presidente/a
  2. M. Ángeles Cruz Díaz Secretario/a
  3. Margarita Mosquera González Vocal
  4. Jose Martel Villagran Vocal
  5. San Gil Javier Gonzalez Spinola Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 105956 DIALNET

Resumen

Introducción: La epífora, definida como "ojo lloroso de forma constante o intermitente, acompañado de visión borrosa, producido por obstrucción del sistema excretor lagrimal"; supone un 3% de las consultas de Oftalmología. Su tratamiento quirúrgico clásico es la Dacriocistorrinostomía (DCR), que es una técnica eficaz pero agresiva y con posibles complicaciones graves. Entre las alternativas a la DCR, la Radiología Intervencionista (RI), ha desarrollado técnicas y materiales para el tratamiento de la epífora de forma mínimamente invasiva y con buenos resultados. Hipótesis: La prótesis de poliuretano, colocada mediante técnicas de RI, es un método sencillo y eficaz para el tratamiento de la epífora, que puede obtener resultados similares a los que ofrece la cirugía. Objetivo: O. principal: Valorar la permeabilidad primaria de la prótesis de poliuretano colocada mediante RI. O. secundarios: Analizar la posible relación entre la obstrucción de la prótesis y las variables recogidas y estudiar los resultados epidemiológicos de los pacientes y sistemas incluidos en el estudio. Material y métodos: Estudio prospectivo longitudinal de supervivencia, entre los pacientes remitidos a la sala de RI desde las consultas de Oftalmología, con el diagnóstico de epífora y con criterios de inclusión muy estrictos (obstrucción del sistema excretor, distal al saco lagrimal y con éste dilatado). El estudio se desarrolló en dos áreas sanitarias distintas. Se recogieron variables demográficas, clínicas, epidemiológicas y técnicas. Para todos los casos se utilizó el "Song nasolacrimal duct stent set" de Cook(r) (Queensland, Australia). Todos los procedimientos se realizaron de forma ambulatoria y con la técnica descrita por Song y modificada por Lanciego y García, en donde se introdujeron aportaciones personales fundamentalmente con relación a la anestesia utilizada. Se realizaron controles a las 24 horas, 7 días,