Complejos ciclopentadienil. Eta2`fenoxo-amido y fenoxo heteroescorpionato neutros y catiónicos de los elementos del grupo 4 como modelos de catalizadores en procesos de polimerización de olefinas

  1. ALESSO MALTONI, GIUSEPPE ANDREA
Dirigida por:
  1. José Tomás Cuenca Agreda Director

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 26 de octubre de 2006

Tribunal:
  1. Pascual Royo Gracia Presidente/a
  2. Gerardo Javier Jiménez Pindado Secretario
  3. María Aurora Ruiz Manrique Vocal
  4. Joan Carles Bayón Rueda Vocal
  5. Mª Concepción Gimeno Floría Vocal
Departamento:
  1. Química Orgánica y Química Inorgánica

Tipo: Tesis

Teseo: 161684 DIALNET

Resumen

La presente Tesis incluye como aportaciones científicas más relevantes: i) La síntesis de complejos monocilopentadienilo como eta2-fenoxo-amido y fenoxo-heteroescorpionato de titanio o de circonio. También se incluye la síntesis de los correspondientes derivados de tipo alquilo. En todos los casos, los complejos han sido convenientemente caracterizados mediante las técnicas habituales de análisis elemental, espectroscopia de resonancia magnética nuclear de protón, cuando ha sido posible también se usó la técnica de difracción de rayos X. ii) Los complejos sintetizados fueron probados en reacciones de polimerización frente a distintas olefinas (en concreto frente a etileno, estireno y propileno) y usando cocatalizadores de dos tipos: derivados de aluminio y derivados de boro. Los polímeros fueron caracterizados por DSC. iii) Se ha estudiado la naturaleza de la especie activa formada tras la reacción entre alguno de los complejos objeto de estudio y distintos cocatalizadores. En concreto se llevaron a cabo reacciones con Al2Me6, con MAO sólido, con B(C6F3) t con (Ph2C)(B(C6F5)4. En las reacciones con compuestos de aluminio se produce el ataque al enlace metal-amido presente en los complejos objeto de estudio, mientras que en las reacciones con compuestos de boro sólo se ataca el enlace metal-alquilo presente en dichos complejos. Esto implica diferencias importantes en el comportamiento de la especie que se forma en cada caso. Las conclusiones obtenidas de estos estudios están de acuerdo con los resultados logrados en los ensayos de polimerización y suponen una importancia aportación científica al estudio de la especie activa presente en los procesos de polimerización de olefinas.