Análisis anatómico y clínico de la osificación postnatal del primer radio del pie

  1. PAREJA ESTEBAN, JOSE ANTONIO
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Fernández Camacho Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 01 de octubre de 2005

Tribunal:
  1. José Antonio Sánchez Sánchez Presidente/a
  2. M. Carmen Gianonatti Alias Secretario/a
  3. Francisco Nieva Navarro Vocal
  4. Fernando García Navarrete Vocal
  5. Alberto Sánchez Olaso Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 151331 DIALNET

Resumen

Introducción: Se ha realizado el análisis de la forma en que se produce la osificación del primer radio del pie. Hipótesis: - ¿Cómo se desarrolla morfológica y cronológicamente la osificación postnatal del primer radio del pie? - ¿Existen variaciones antropológicas que influyen en la aparición, desarrollo y cierre de dichos núcleos? - ¿Es posible conociendo la osificación del primer radio y sus variaciones establecer formulas matemáticas que permitan el calculo de la edad ósea?. Material y métodos: Se realiza el estudio de un conjunto de 971 imágenes radiológicas (225 pacients) con dos proyecciones AP y Lateral. En cada una de las imágenes se realiza un análisis de una serie variables cualitativas y cuantitativas. Resultados: 1-Análisis morfológico: - Independientemente del sexo y de la patología que se trate la formula digital más frecuente en nuestra población fue el pie egipcio. - El estudio longitudinal de los pacientes con largo seguimiento de nuestra serie nos permite afirmar que en algunos sujetos se produce una modificación de la formula digital y metatarsiana con el crecimiento. - Realizamos una descripción de la edad media e intervalos, tanto de aparición como del cierre de los diferentes núcleos de osificación del primer radio del pie. 2-Existencia de un núcleo de osificación distal del primer metatarsiano. - Se constata la existencia de un núcleo de osificación distal en el primer metatarsiano que esta presente es del 39.2% de los estudios radiológicos y en el 24.4% de los pacientes de nuestro estudio. Segmentado, entre los 4 y 7 años casi en el 80% de los pacientes se encuentra presente dicho núcleo. - Radiológicamente su comportamiento es como una fisis fértil, no como una pseudoepifisis, 3-Alteraciones de la osificación. - Existen alteraciones morfológicas en el núcleo de osificación de la falange proximal en un 46.3% de los casos analizados, siendo en el 79.2% de las ocasiones la presencia de una esclerosis la alteración observada. 4-Cálculo de la edad osea a partir de mediciones de las mediciones del primer radio. -Hemos comprobado tras la realización de estudios de correlación y de regresión como existe una mayor significación en el índice que relaciona la anchura fisaria y metafisaria de la falange proximal en todas la subpoblaciones. Aportamos fórmulas y gráficos correspondientes a cada núcleo y subpoblación.