Prevalencia de la patología endouterina en pacientes postmenopaúsicas

  1. SOLANO CALVO, JUAN ANTONIO
Dirigida por:
  1. Pedro Luis Valenzuela Ruiz Director

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 18 de febrero de 2005

Tribunal:
  1. Manuel Sánchez Chapado Presidente
  2. María Pilar Martínez Onsurbe Secretario/a
  3. Enrique Chacon Parejo Vocal
  4. David Hardisson Hernáez Vocal
  5. J. Montalvo Montes Vocal
Departamento:
  1. Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales

Tipo: Tesis

Teseo: 149245 DIALNET

Resumen

Introducción: Desde el uso extendido de la ecografía en ginecología como instrumento de estudio de muchas patologías, ha aumentado de forma considerable el diagnóstico de patología endouterina (pólipos y miomas submucosos), incluso en pacientes asintomáticas. El mioma es un tumor benigno de músculo liso uterino bien circunscrito pero no encapsulado presentándose casi en el 40% de las mujeres en la 5ª década de la vida. Un 30% de los miomas uterinos son asintomático descubriéndose de forma incidental. El cambio sarcomatoso es potencialmente letal, pero es extremadamente raro. Incidencia no> del 0.1%. Se produce principalmente en la postmenopáusia y la mayor parte de las veces se presenta con agrandamiento uterino repentino y doloroso o hemorragia. Los pólipos endometriales se incluyen en la enfermedad orgánica uterina, son neoformaciones habituales de pequeño tamaño, muchas veces asistomáticas y casi siempre benignas, que pueden aparecer a cualquier edad, aunque la incidencia máxima se sitúa entre los 40 y los 50 años. La mayoría de las ocasiones suele producir hemorragia uterina anormal. El potencial maligno de los pólipos endometriales ha sido intensamente debatido, y parece ser bajo (0.5 - 1%) de degeneración a adenocarcioma de endometrio en todas las series recogidas. Hipótesis: Proponemos un estudio sobre anomalías intrauterinas, en pacientes postmenopáusicas para conocer la prevalencia y factores de riesgo de presentar principalmente pólipos endometriales. ¿Qué conducta se ha de seguir ante el diagnostico de patología endocavitaria en pacientes postmenopáusicas?. Objetivo: Cuando nos planteamos iniciar este trabajo como proyecto de Tesis Doctoral, muestra principal motivación fue la evaluación de la cavidad uterina en estas pacientes menopáusicas a fin de poder establecer una conducta a seguir ante el descubrimiento de lesiones principalmente en pacientes asintomaticas. Material y método: Se realizo un estudio retrospectivo en 659 pacients, 66,5% (438 / 659) premenopáusicas y 33,5% (221 / 659) posmenopáusicas, que fueron sometidas a histeroscopia quirúrgica por la Unidad de Endoscopia Ginecológica del Servicio de Obstetricia y Ginecología de Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, analizando los síntomas que indicaron la histeroscopia, los hallazgos histeroscópicos y los resultados histopatológicos definitivos. En virtud de los hallazgos realizamos un estudio prospectivo para determinar la prevalencia de patología endometrial, principalmente de pólipos endometriales en 103 pacientes postmenopáusicas asistomáticas, mediante la realización de histerosonografía, evaluando los parámetros clínicos que pueden predecir la existencia de estas lesiones y su papel predictivo en el estudio histopatológico final. Resultados: En nuestra revisión de la cirugía histeroscopica encontramos una mayor prevalencia de pólipos en pacientes postmenopáusicas (79,4%) que en pacientes premenopáusicas (30%). Por el contrario, se encontró mayor numero de casos de hiperplasia endometrial en las pacientes premenopáusicas (11,2%) frente a las postmenopáusicas(2,5%). El hallazgo de patología maligna no presento diferencias estadísticamente significativas (p > 0.05) entre ambos grupos. Es interesante observar en nuestra serie el valor de la histeroscopia negativa ya que 29 mujeres premenopáusicas sin ninguna alteración histeroscopica, mostraron patología en el estudio histológico endometrial. En todos los casos la patología fue benigna, hiperplasia endometrial, cuadro que más difícilmente se correlaciona con la imagen macroscópica, y en el que el diagnostico histológico es imprescindible. Estos hallazgos nos llevaron a realizar un estudio prospectivo en el que analizamos la prevalencia en pacientes postmenopáusicas asintomáticas d hepatología endouterina, mediante la utilización combinada de TVUS y SIS. Tras realización de ecografía transvaginal en 103 mujeres asintomaticas encontramos un 10% de sospecha ecográfica de pólipos y 14% de miomas de distinta localización. La prevalencia encontrada tras la realización de SIS en 86 pacientes demostró una prevalencia de hasta 15.11% pólipos y 5.81% miomas submucosos. La SIS permito el diagnostico de 5 pólipos que habían pasado desapercibidos con TVUS con diámetro máximo < de 15mmy grosor endometrial de 2mm. A estas pacientes se les suyo en el tiempo y nuevamente se les sometió a TVUS y SIS al año, donde las lesiones permanecían sin cambios, decidiendo o no su extirpación mediante polipectomia histeroscopica, no encontrando ningún caso de patología maligna ni de hiperplasia. Discusión: En el momento actual la actitud mas generalizada es la extirpación de todos los pólipos endometriales que encontramos, siendo este apartado una proporción importante de la actividad quirúrgica de nuestro servicio. No actuamos de igual modo ante la presencia de miomas submucosos ya que si este no vuelve a producir síntomas (metrorragia o dolor), no lo extirpamos. Sin duda el conocer la alta prevalencia y bajo porcentaje de degeneración maligna (0.1% - 0.29%) permite esa actitud expectante ante el mioma. La frecuencia real de los pólipos endometriales no se conoce, puesto que solo se diagnostican aquellos que dan clínica o bien los que de manera fortuita aparecen en paciente operadas por otras causas. LA prevalencia de los pólipos endometriales entre las mujeres operadas por otras causas. La prevalencia de los pólipos endometriales entre las mujeres postmenopáusicas supera a la encontrada entre las premenopáusicas (10.3 - 21.9% frente a 7.3% como demuestran diversos autores que corroboran nuestros resultados de servicio (23.2% frente 13.9%). No existiendo estudios de prevalencia de pólipos endometriales en pacients postmenopáusicas asintomaticas, con nuestro trabajo como aportación inédita hemos podido demostrar la presencia de patología endouterina benigna, en un porcentaje importante 20.93% (15.11 de pólipos y 5.81% de miomas submucosos), en pacientes todas ellas asintomaticas. Revisando la literatura nos encontramos diversos estudios sobre el potencial de malignización de los pólipos endometriales que va del 0.4 - 1%. Evidentemente, el hecho de extirpar todos los pólipos no solo no nos permite conocer su historia actual, que en algunos casos conducirían a la regresión espontánea de estos, tal y como se ha descrito en la bibliografía. Aunque hoy en día existen posibilidades técnicas para la extirpación de pequeños pólipos endometriales de forma ambulatoria durante la realización de la histeroscopia diagnostica, la polipectomía requiere una justificación. Cuando la paciente esta sintomática esta claro la justificación de realizar la polipectomía por sus referidos beneficios: - Eliminar el sangrado. - Detectar los que son malignos. La duda radica en aquellos pólipos hallados de forma casual en el transcurso de una revisión ginecológica, que no causan ninguna sintomatología. Esta demostrado el bajo riesgo de malignización, no superior al del propio endometrio, con lo que la extirpación del pólipo de forma aislada no conseguirá disminuir el riesgo de desarrollar un carcinoma de endometrio. La extirpación de todos los pólipos conduce a la sobresaturación de las listas de espera quirúrgicas. En nuestro servicio la polipectomía representa > 50% de las histeroscopias quirúrgicas. El reto es saber que pólipos van a degenerar en un carcinoma de endometrio. Actualmente no existe ningún método de diagnostico no invasivo que determine la posibilidad de malignización de los pólipos. El uso de Doppler- color no aporta de momento resultados concluyentes. Conclusiones: Como conclusión creemos que: - SIS método útil de diagnostico de patología endouterina - Los pólipos sintomáticos deben ser extirpados - Los pólipos asintomático puede ofrecerse seguimiento.