Estudio y seguimiento de las gammapatías monoclonales séricas detectadas en el área sanitaria de Guadalajara durante los años 1999 y 2000

  1. BATUECAS MOHEDANO, MIRIAM
Dirigida por:
  1. Luis Fernando Carballo Álvarez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 14 de enero de 2008

Tribunal:
  1. Melchor Álvarez de Mon Soto Presidente
  2. Manuel Rodríguez Zapata Secretario/a
  3. Juan Ortiz de Saracho Vocal
  4. Luis García Menéndez Vocal
  5. Francisco Jesús Merino Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 146528 DIALNET

Resumen

1. Tras la detección de una banda monoclonal en un bajo porcentaje de los casos estudiados se establece un diagnóstico clínico explícito o propuesta de seguimiento del paciente. 2. La distribución inmunoquímica y según diagnóstico clínico de las bandas monoclonales es en el ámbito estudiado similar al publicado en otras series de pacientes en otras series de estudio distintos. 3. La edad media de los pacientes en los que se halló una gammapatía monoclonal es ligeramente superior que al hallado en otras series aunque las características clínicas son similares. 4. Durante los cuatro primeros años tras la detección de la banda monoclonal, el riesgo de los pacientes de fallecer por una discrasia de células plasmáticas es mayor en pacientes clasificados como no diagnosticados que en los clasificados como diagnosticados de GMSI. 5. Los pacientes clasificados como no diagnosticados y los diagnosticados de GMSI tienen un mayor riesgo de fallecer por una patología no relacionada con la presencia de gammapatía monoclonal, mientras que en los diagnosticados de MM ocurre lo contrario. 6. A la vista de los resultados obtenidos se sugiere la necesidad de establecer protocolos consensuados por parte del laboratorio y del clínico para mejorar la eficiencia de la prueba en el diagnóstico de gammapatía monoclonal y facilitar el seguimiento del paciente en el caso de que una banda monoclonal urea detectada.