Significación patogénica y clínica de las citoquinas en el cáncer de cuello utrino

  1. KIRIAKIDIS LONGHI, MARÍA
Dirigida por:
  1. Melchor Álvarez de Mon Soto Director
  2. Luis Manzano Espinosa Codirector
  3. Eduardo Reyes Martín Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 19 de junio de 2007

Tribunal:
  1. Agustín Albillos Martínez Presidente
  2. Jorge Monserrat Sanz Secretario
  3. Jaime García de Tena Vocal
  4. Joaquín Carballido Rodríguez Vocal
  5. Álvaro Zapico Goñi Vocal
Departamento:
  1. Medicina y Especialidades Médicas

Tipo: Tesis

Teseo: 147084 DIALNET

Resumen

- De nuestro trabajo realizado sobre los niveles séricos de citoquinas y moléculas inmunoreguladoras en mujeres con cáncer de cuello uterino, se concluye: - La progresión de la enfermedad se asocia a un significativa aumento de la IL-12, que se detecta ya desde la extensión de la enfermedad fuera del cuello uterino. - La enfermedad se asocia a una dramática disminución de los niveles de TGFb1 desde las fases iniciales de crecimiento localizado hasta la diseminación sistémica. Este descenso es más marcado en las mujeres con hábito tabáquico y expuestas a parejas sexuales de riesgo. - La enfermedad diseminada se asocia a una dramática disminución de la IL-1a - La IL-6 presenta un incremento progresivo de sus niveles séricos que alcanza significación estadística en el estadio III. - Se observa una tendencia a la disminución progresiva de los niveles de MCP-1 que alcanza significación estadística en algunos de los estadios de la enfermedad. - Por lo tanto, el cáncer de cuello uterino se asocia a una marcada disfunción del sistema inmunoinflamatorio a nivel sistémico. Algunas alteraciones se detectan desde las fases más iniciales de la enfermedad mientras que otros aparecen a lo largo de su progresión, lo que favorece que su patogenia pueda considerarse multifactorial.