Estudio in vitro e in vivo de eritrocitos y micelas como sistemas portadores de alcohol y aldehido deshidrogenasa y del antitumoral dequalinio

  1. LIZANO VAQUERO, CARMEN
Dirigida por:
  1. Montserrat Pinilla Barrau Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 06 de marzo de 2000

Tribunal:
  1. Eduardo Arilla Ferreiro Presidente/a
  2. Manuel Guzmán Navarro Secretario
  3. Rosario Lagunas Gil Vocal
  4. José Carlos Díez Ballesteros Vocal
  5. M. Pilar González González Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 79689 DIALNET

Resumen

El objetivo del trabajo realizado estuvo inicialmente centrado en la encapsulación en eritrocitos de enzimas de interés terapéutico mediante el método de electroporación. Las enzimas encapsuladas fueron la alcohol deshidrogenasa y la aldehido deshidrogenasa, seleccionadas en función de sus posibilidades frente al amplio espectro de alteraciones hepáticas producidas, por ejemplo, en el alcoholismo crónico. La ADH, enzima citosólica del hepatocito, es responsable bajo condiciones normales, de la oxidación a acetaldehido del 90% del etanol absorbido, con producción de NADH. Dado que el producto de la reacción catalizada por la ADH, el acetaldehido, es muy reactivo y altamente toxico, se propuso la coencapsulación de la alcohol deshidrogenasa junto con la aldehido deshidrogenasa, enzima esta ultima responsable de la conversión del acetaldehido a acético. La presencia de ambas enzimas coencapsuladas, que pueden actuar como biorreactores en sangre circulante, produciría la degradación concatenada del exceso de etanol y acetaldehido, evitando así la toxicidad de estos compuestos. Adicionalmente a la utilización de eritrocitos como portadores fisiológicos, fueron igualmente empleados sistemas artificiales como liposomas y micelas para incorporar el agente antitumoral Dequalinio que posteriormente y en estudios comparativos se incorporo también en los eritrocitos. Este compuesto pertenece a una clase nueva de agentes antitumorales que resultan mas selectivos hacia las células cancerígenas que otros compuestos utilizados en quimioterapia. Uno de los principales problemas que actualmente se plantean en el tratamiento de cáncer, es la forma de administración de los agentes antitumorales. Se propuso entonces, mejorar la administración del antitumoral mediante su incorporación a diversos tipos de portadores, para así prolongar su acción terapéutica, rebajar su toxicidad y disminuir la dosis a administrar. La familiarización con este nuevo compuesto a través de su estudio, abre la posibilidad en un futuro de ampliar su conocimiento hacia nuevas perspectivas dentro del campo de la terapia génica mitocondrial, ya que un gran número de enfermedades están asociadas a defectos existentes en el ADN mitocondrial. Recientemente se ha demostrado la capacidad de dequalinio para formar vesículas de tamaño liposomal (DQAsomas). Dada la alta carga positiva de estas vesículas y la acumulación selectiva de dequalinio en la mitocondria, se han propuesto dichas vesículas como posibles vectores de ADN (carga negativa) para su utilización en terapia génica.