Implicaciones patogénicas de las citocinas en la enfermedad de Paget

  1. CORRES GONZALEZ, JESUS M.
Dirigida por:
  1. Melchor Álvarez de Mon Soto Director
  2. Luis Manzano Espinosa Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Año de defensa: 1999

Tribunal:
  1. Manuel Rodríguez Zapata Presidente/a
  2. Antonio Morales Piga Secretario/a
  3. Rosario García de Vicuña Vocal
  4. Ignacio Arribas Gómez Vocal
  5. Cristina Álvarez Escolá Vocal
Departamento:
  1. Medicina y Especialidades Médicas

Tipo: Tesis

Teseo: 73784 DIALNET

Resumen

La enfermedad ósea de Paget (EP) se caracteriza por una alteración en el remodelado óseo basada en una intensa activación de los osteoclastos (OC) y de la resorción ósea. Diversas citocinas proinflamatorias han mostrado su capacidad en estudios "in vivo" e "in vitro" para activar a los OC, pero desconocemos su papel patogénico en la EP. Del mismo modo, se han detectado algunas anomalías en la producción de IL-1 por los monocitos de sangre periférica en sujetos con EP, sin haber sido estudiada la producción de otras citocinas, como la IL-6 por éstas células. Determinamos en 62 pacientes con EP (36 hombres/mujeres: edad media 65,74+- 11,02 años) y en 23 controles (10 hombres/13 mujeres: edad media 67,8+-6,6) las concentraciones séricas de IL-1 beta, IL-6 y TNF-alfa mediante tres ELISAS comerciales. De los 62 pacientes con EP. 32 recibieron distintos tratamientos antirresortivos: 5 con pamidronato 15 mgrs/24 h i.v. durante 5 días, 4 con clodronato 400 mgr/24 h v.o. durante 3 meses, 17 con tiludronato 400 mgrs/24 v.o. durante 3 meses y 5 con calcitonina (10) unidades/24 h s.c. en dos casos y 200 UI/24 h inhaladas en 3 casos durante 3 meses. En estos pacientes se determinó las concentraciones séricas de forma basal y a los 3 meses de iniciado el tratamiento. En otro estudio diferente estudiamos la producción de I1-6 en 16 pacientes con EP y 15 controles en cultivos de monocitos de sangre periférica aislados mediante gradiente de ficoll y ajustadas las células a 1 x 10 elevado a 6/ml e incubadas durante 24 horas. La concentración sérica de IL-6 en los pacientes con Ep mostró un incrementos significativo respecto a los controles (19,45+-8,24 vs 10,74+-1,82 pg/mL, p 0,001), no existiendo diferencias en las concentraciones de IL-1 beta ni de TNF-alfa. La concentración de IL-6 se relacionó en la EP con la extensión radiológica de la enfermedad determinada mediante el índice de Coutris (r:0,32, p:0,003) y con los parámetros de actividad bioquímica, como la fosfatasa alcalina (r:0,49, p 0,001) y la hidroxiprolinuria (r:0,39, p:0,04). En los 27 pacientes que recibieron tratamiento con biofosfonatos se observó un descenso significativo a los tres meses de iniciado el tratamiento en la concentración de IL-6 (p 0,01) y de IL-1beta (p 0,01). El estudio sobre la producción de IL-6 por los monocitos de sangre periférica mostró un aumento significativo en condiciones basales en los pacientes con EP respecto a los controles (8,24+-2,89 vs 6,5+- 2,31 ng/mL, p:0,05) y al estimular las células con LPS (12,18+-2,00 vs 7,19+-1,91, p 0,001). CONCLUSIONES: 1) La concentración sérica de IL-6 se encuentra elevada en los pacientes con EP y se relaciona con los parámetros de extensión radiológica de la enfermedad y la actividad bioquímica. 2) El tratamiento con bifosfonatos disminuye en la enfermedad de Paget la concentración de IL-6 e IL-1 beta. La producción de IL-6 por los monocitos de sangre periférica está incrementada en los pacientes con EP.