Paleoclimatología y paleoambiente durante el Pleistoceno Medio y Superior en el Valle del Tajo

  1. MARTIN ARROYO, TOMAS
unter der Leitung von:
  1. María Blanca Ruiz Zapata Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Alcalá

Jahr der Verteidigung: 1998

Gericht:
  1. Irene de Bustamante Gutiérrez Präsidentin
  2. Amelia Calonge García Sekretärin
  3. Francesc Burjachs Casas Vocal
  4. Pilar López García Vocal
  5. Mercedes García Antón Vocal
Fachbereiche:
  1. Geología, Geografía y Medio Ambiente

Art: Dissertation

Teseo: 68547 DIALNET

Zusammenfassung

Se han estudiado palinológicamente seis depósitos aluviales de naturaleza detrítica (arenas y arcillas), de los cuales cinco se encuentran ubicados en las cercanías de la ciudad de Toledo y el sexto en la localidad de Puente del Arzobispo (Toledo). Se ha caracterizado la vegetación existente en el centro peninsular y su evolución durante el Pleistoceno Medio y Superior. Las formaciones estudiadas son: Buenavista Superior y Salchicha Superior (780.000 años), la formación de Salchicha Inferior (Mindel), la formación de Pinedo (superior a 320.000 años y sus últimas fases en 125.000 y 105.000 años), la Formación de Valdelobos (Wurmn) y por último la Formación de Puente del Arzobispo, que tiene dos secuencias de muestreo, S3P (14.090 BP) y S2C (aproximadamente 350 BP). Como resumen se puede decir que a través de la vegetación identificada en las Formaciones de Buenavista Superior, Salchicha Superior e Inferior y Pinedo, analizadas en este trabajo, se puede hablar de la instalación de unas condiciones mediterráneas típicas, muy similares a las actuales; con ello podríamos encuadrar el clima existente durante el Pleistoceno Medio y Superior, en el tipo Mesomediterráneo seco, que permite el desarrollo de una vegetación mediterránea. Al final del Pleistoceno Superior se detectan oscilaciones más frías que dan lugar a un mayor desarrollo de Pinus, detectándose posteriormente en las secuencias de Terraza de Valdelobos y S3P de Puente del Arzobispo. Finalmente, en el Holoceno tardío se aprecia la alteración antrópica en el área, definida por la destrucción selectiva de los encinares como se ha detectado en la secuencia S2C.