Respuesta inmune al Aspergillus fumigatus y a la Candida albicans en pacientes con fibrosis quística

  1. MAIZ CARRO, LUIS
Supervised by:
  1. Héctor Escobar Castro Director

Defence university: Universidad de Alcalá

Year of defence: 1998

Committee:
  1. Adolfo Sequeiros González Chair
  2. Javier Alvarez Coca Gonzalez Secretary
  3. Francisco Javier Pérez Frías Committee member
  4. Santiago Quirce Gancedo Committee member
  5. María Concepción Prados Sánchez Committee member

Type: Thesis

Teseo: 68545 DIALNET

Abstract

Los pacientes con FQ están predispuestos a la colonización fúngica por el tratamiento antibiótico agresivo y la exposición repetida a los organismos patógenos. Se realiza un estudio prospectivo desde enero 92 a septiembre del 97 en 76 pacientes con fibrosis quística (FQ), llegando a las siguientes conclusiones: 1) Los pacientes con FQ están predispuestos a la colonización de su tracto respiratorio por el Aspergillus fumigatus (Af) y por la Candida Albicans (C.albicans), no significando la presencia de estos hongos un factor de riesgo para el deterioro pulmonar. 2) Como respuesta a la colonización por estos hongos, los pacientes con FQ desarrollan unas respuestas inmunes específicas tipo IgG. IgA e IgM frente a los mismos. 3) A medida que aumenta el deterioro pulmonar aumenta el grado de colonización del tracto respiratorio inferior por el Af y por la C.albicans. 4) La presencia del Af en las secreciones respiratorias no representa con exactitud el grado de exposición del tejido pulmonar al Af, mientras que si existe una buena correlación entre el aislamiento de la C. albicans en las secreciones respiratorias y el grado de colonización bronquial por esta levadura. 5) La intensidad de la respuesta inmune mediada por las IgE específicas frente al Af y frente a la C.Albicans presentan una correlación directa con la IgE total, los eosinófilos periféricos y el deterioro del estado respiratorio de los pacientes, lo que sugiere que tanto el Af como la C.albicans podrían contribuir al deterioro pulmonar de estos pacientes a través de mecanismos inflamatorios y de hiperreactividad bronquial. 6) El diagnóstico de aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA) es especialmente dificil en la FQ debido a la similitud clínico- radiológica de ambas patologías y al elevado número de respuestas inmunes que presentan estos pacientes sin llegar a desarrollar una ABPA. 7) La IgE específica frente a la C. albicans y las IgE, IgG, IgA e IgM frente al Af puede ser unos índices muy útiles para valorar la actividad de la ABPA, pues guardan una buena correlación con la IgE total.