Helicobacter pyloriimplicaciones en patología endocrina y riesgo cardiovascular
- DE LUIS ROMÁN, DANIEL ANTONIO
- Daniel Boixeda de Miquel Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Alcalá
Año de defensa: 1998
- Ana Sastre Gallego Presidente/a
- Agustín Albillos Martínez Secretario
- Carlos Martín de Argila de Prados Vocal
- José Luis Moya Mur Vocal
- Antonio Becerra Fernández Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Introducción: Helicobacter pylori (H.p) es un microorganismo implicado en enfermedades digestivas (patología péptica y tumoral), así como en patología extradigestiva (rosácea, migraña, diabetes mellitus y riesgo cardiovascular). Objetivos: 1) Realizar un estudio de seroprevalencia de H.p en patología tiroidea autoinmune. 2) Analizar los marcadores de inflamación gástrica y anticuerpos antitiroideos en pacientes con patología tiroidea. 3) Realizar un estudio de seroprevalencia de H.p en pacientes con diabetes mellitus, así como un estudio de neuropatía autonómica y de la autoinmunidad presente, anticuerpos antiparietales (APA) y anti células de islotes (ICA). 4) Valorar la repercusión de la infección en el vaciamiento gástrico y control glucémico de los diabéticos. 5) Estudiar la repercusión de la infección en el perfil lipídico y hemostático de los diabéticos. 6) Valorar la presencia del genoma de H.p en placas de ateroma. Material y métodos: I. Poblaciones. 1.Tiroides: Se estudiaron 59 pacientes con tiroiditis de Hashimoto (TH), tiroiditis autoinmune atrófica (TAA) y enfermedad de Graves (EG). 2. Diabetes mellitus: Se estudiaron 185 diabéticos, en 13 se realizó un estudio de vaciamiento gástrico, en 25 un estudio de neuropatía autonómica y en 29 un estudio de riesgo cardiovascular. 3. Población con arteriosclerosis: Se estudiaron 31 placas de ateroma con técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). II. Métodos. 1. 1. Tiroides: Se estudió la serología H.p, niveles de gastrina (G), pepsinógeno I (ppgI) pepsinógeno II(ppgII), anticuerpos antimicrosomales, antitiroglobulina, T4 libre y TSH. 2.Diabetes mellitus: Se estudió la serología Hp, ICA y APA. En el estudio de neuropatía autonómica se realizó estudio del sistema nervioso simpático y parasimpático, en el estudio de vaciamiento gástrico se realizó una técnica de Tc-DTPA, al inicio y a los 3-6 meses tras el tratamiento. En el estudio de riesgo cardiovascular se analizaron los niveles de lípidos y el patrón de hemostasia (coagulación/fibrinolisis). 3.Arteriosclerosis: Se estudió con técnica de PCR, serología y cultivo la infección de H.p y C. pneumoniae. Resultados: La prevalencia de H.p fue muy elevada en el grupo de TAA (85,7%), presentando todos los grupos infectados unos niveles elevados de G, ppgI y ppgII. Existió una correlación entre los niveles de IgG antiHp y los Ac. antimicrosomales y antitiroglobulina. La prevalencia de H.p en los diabéticos fue similar que en los controles, existiendo un patrón epidemiológico diferente a la población control. Los ICA y APA fueron superiores en los pacientes infectados. No existió relación con la neuropatía autonómica. Tras la erradicación de la infección y la desaparición de la gastritis el vaciamiento gástrico se elenteció y disminuyeron el número de hipoglucemias ambulatorias. Tras la desaparición de la infección, aumentaron los niveles de HDL, y disminuyeron la proteína C reactiva, lipoproteína (a) y complejo trombina/antitrombina. No se detectó el genoma de H.p en las placas de ateroma. Conclusiones: 1) H.p es muy prevalente en pacientes con TAA. 2) Existe correlación entre la autoinmunidad y la infección. 3) La prevalencia de H.p en diabéticos es similar que en controles, sin relación con la neuropatía autonómica. Existe mayor prevalencia de APA e ICA en infectados. 4) La desaparición de la infección enlentece el vaciamiento gástrico y mejora el control glucémico. 5) Tras la erradicación de H.p mejora el riesgo cardiovascular. 6) H.p no infecta las placas de ateroma.